LA SUPERVISION EN EL CONTEXTO DEL PLAN DECENAL


El plan Decenal de educación tenia como propósito fundamental elevar la calidad de la educación dominicana, por lo que importantizó la supervisión como medio de la acciones realizada para cumplir con ese propósito.

En los inicio de ese plan el primer aspecto que la superrevisión tomo en cuenta fue la gestión administrativa y no fue hasta mediado de dicho plan que se incluyo la gestión pedagógica, tomando como base los ejes transversales del nuevo currículo, ya que estos permiten integrar todos los aspectos que se necesitan para la formación integrar del individuo.

La supervisión sirve de base a la gestión administrativa ya que por medio de ella conocemos las fortalezas y las debilidades del proceso de enseñanza y aprendizaje, adema con esta actividad se pueden emprender acciones dirigidas a fortalecer las debilidades presentadas. La supervisión debe ser dinámica y democrática, que promueva la participación y la integración de todos los actores del sistema educativo, para que esta manera elaborar planificación responda a las necesidades de cada de esos actores.

Los actores de la supervisión son los diferentes entes que intervienen en el proceso de supervisión, cuya relación es de interdependencia. En al actividad de supervisar el actor principal no esta determinado ni por la función ni por la jerarquía, sino por el momento en que se encuentre en el proceso supervisivo, el cual como ente transformador debe ser una persona creativa, innovadora, entusiasta, motivadora y preocupada por conocer y saber y hacer cosa, debe ser un comunicador efectivo, promotor de la democracia y l participación,, solidario y pluralista, actitud positiva frente a la vida y a la sociedad, competencia científica y tecnológica.

Las tareas que realizan los supervisores son específicas en las diferentes instancias de supervisión, entre las cuales están:

Actores directivos: que realizan funciones de dirección y monitoreo del proceso de supervisión.

Actores operativos: son los supervisores que ejecutan la acción supervisiva en la base del sistema educativo.

Actores de cogestión constituyen la garantía de las relaciones de ayuda y cooperación de la comunidad.

Los maestro y la maestras: constituyen el eje central del proceso supervisivo y son la razón primaria de la supervisión.

La supervisión en el sistema educativo Dominicano es responsabilidad de la instancias; central, regional, distrital y local. Cada una de estas instancias coordina sus actividades con las demás que conforman la estructura del sistema educativo, a fin de realizar acciones que satisfagan las dificultades encontradas en los diferentes niveles de supervisión.

INVESTIGACION GESTION ADMINISTRATIVA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE SALOME UREÑA

Recinto Urania Montas
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
Maestro en Gestión de Centros Educativos


GESTION ADMINISTRATIVA, SU ARTICULACION CON LA GESTION PEDAGOGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MERCEDES CONSUELO MATOS Y FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ, AÑO 2007-2008

SUSTENTANTES:
Hilma Oneyda Piña Medina,
Milka Elisabet Fernández García

ASESORES:
Rubén Zábala Moreta, M. A.
Laura Paulino, M.A.

San Juan de la Maguana, R. D.
Julio 2008.-

1.- Introducción
2.- Planteamiento del Problema
2.1. Descripción del Problema.
2.2. Justificación de la Investigación
2.3. Formulación del Problema
2.4. Los Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General.
2.4.2. Objetivos Específicos.
3.- Marco Teórico (Ver Documento Original Biblioteca IFODOSU)
5. Diseño Metodológico
5.1 Tipo de Investigación.
5.2 Diseño de la Investigación
5.3 Metodología
5.3.1 Población.
5.3.2 Muestra
5.3.2.3 Estratificación de la Muestra
5.4 Contexto de Estudio

6.- Presentación y Análisis de los Resultados (Ver Documento Original Biblioteca IFODOSU)
7.- Análisis de los Resultados Frente a los Objetivos del Estudio
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Resumen General de la Investigación

Introducción

La educación como eje primordial en el desarrollo de los pueblos forma parte de la complejidad que caracteriza los sistemas sociales, en los cuales se incluyen los sistemas educativos, los cuales deben funcionar apegados a normas legales que los regulen de manera clara y que a la vez promuevan una educación equitativa, donde todos los sectores sociales y económicos tengan igualdad de oportunidades. Por tanto, estos sistemas educativos deben contemplar prácticas administrativas y pedagógicas que involucren a los actores principales, de los procesos que se desarrollen en esos ámbitos de gestión.

En tal sentido, existen planteamientos que señalan, que los cambios en la educación son eficaces, solo cuando son asumidos por los docentes de forma individual, y como equipo en un centro. Es por esto que surge una nueva visión de cambios educativos en el cual se realza la importancia del centro en su conjunto, como factor fundamental en el logro de esos objetivos.

En este contexto las acciones que se planifican y ejecutan en el centro, en el ámbito administrativo y pedagógico, deben estar encaminadas al logro de los objetivos planteado. Por lo esta investigación tiene como propósito, contribuir a la visualización real sobre esos aspectos. Al mismo tiempo generar propuesta concreta para fortalecer los hallazgos positivos y superar las debilidades encontradas.

Para esto, se han tomado los centros educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, como unidad de investigación, valorando e inventariando los procesos internos en los mismos, en relación a la gestión administrativa y pedagógica, y el nivel de coordinación de sus acciones, para lograr la eficiencia y eficacia que definen una gestión educativa de calidad.

Las diferentes fuentes bibliográficas consultadas, aportaron los elementos teóricos sobre el tema. De las que se identificaron, las corrientes o enfoques de diversos autores, en relación a diferentes conceptualizaciones sobre: gestión, administración, gestión administrativa y los procesos que incluyen la misma, gestión pedagógica, modelos de gestión de organización y como estos trascienden e influencian hoy en día en las diferentes maneras de como se gestiona un centro educativo. También se realizó un estudio de campo donde se consultaron a los diferentes actores que hacen vida en esos centros, con el propósito de recoger informaciones, que luego procesada y analizada, se contrastaron con los objetivos planteados.

2. Planteamiento del Problema

2.1. Descripción del Problema.

En materia educativa o cualesquiera, que sea la institución o el ámbito en que se desarrolle, la gestión ha de ser la piedra angular para el buen funcionamiento y el logro de los objetivos propuestos por la misma, con los recursos disponibles, involucrando a todos los actores que intervienen en los procesos de cada espacio de gestión.
De ahí que la gestión solo tiene sentido siempre y cuando garantice la calidad de lo que se gestiona. Es por ello, que en este estudio se pretende analizar, como se articula la gestión administrativa y pedagógica desde el punto de vista de su accionar, en los centros Educativos de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos.
Partiendo de la idea de que el centro educativo es un sistema de organización, donde se combinan internamente los sub-sistema de gestión administrativa y gestión pedagógica, donde tienen lugar los procesos de planificación, supervisión y acompañamiento al trabajo en el aula. Así como, la organización de los recursos y la evaluación de cada uno de esos procesos.
Por tanto se concibe al centro como la unidad operativa del sistema educativo, el cual debe funcionar de manera, que esos procesos estén encaminados al logro de los objetivos planteados por la institución. De donde se hace necesario, que los actores principales que intervienen en ellos se involucren de manera consciente, activa y espontánea, en el desarrollo de los mismos.
Es por esto, que se precisa realizar un estudio, para analizar como se están llevando a cabo estos procesos y en que medidas involucran a todos los actores que intervienen en ellos, con la intención de describir la situación real en la que se encuentran estos centros en esta vertiente.
2.2. Justificación de la Investigación

En los últimos años la educación dominicana ha enfrentado retos y desafíos que la han llevado a emprender grandes ejecutorias con mira a elevar la calidad de la educación. Entre estos se pueden destacar: el Plan Decenal de Educación, Plan Estratégico de Desarrollo, y en los actuales momentos esta en vigencia la propuesta del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación., los cuales tienen como objetivo común el fortalecimiento de la gestión en sus diferentes ámbitos.
Es importante destacar la relación que guarda la gestión tanto pedagógica como administrativa en el logro de los objetivos planteados en una institución educativa, ya que el logro de los mismos, depende de múltiples factores, dentro de los cuales se deben considerar las estrategias que haga uso el equipo directivo y el equipo docente para lograr que los procesos ejecutados sean de calidad y que contribuyan al logro de esos objetivos.
De ahí, que se considera pertinente realizar un estudio, para analizar las estrategias utilizadas por la dirección, para lograr la articulación entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica , y a la vez desarrollar los procesos educativos que se orientan en los centros, para lograr la eficacia y la eficiencia, que definen una gestión educativa de calidad.
En esta investigación se analiza la gestión administrativa y Pedagógica y su articulación en la acción en los centros Educativos de Educación Inicial y Básica Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, con su jurisdicción en el distrito educativo 02-05 San Juan Este:, con el propósito fundamental de aportar a la comunidad educativa local y nacional informaciones pertinentes, mediante las cuales se puedan tomar decisiones para fortalecer los aspectos positivos y mejorar los aspectos que así lo requieran, de los encontrados en dicha investigación.

Este estudio podría facilitar informaciones de primera mano sobre la situación real, de como se conjugan las acciones administrativas y la pedagógicas para lograr los objetivos planteados por el centro. Además podría incidir en la gestión institucional de estos centros de tal manera que provoque una reflexión del equipo directivo y el equipo docente sobre la manera en que se vienen desempeñando para lograr los objetivos de la institución.

2.3. Formulación del Problema

Las acciones que se emprendan en los diferentes ámbitos de la gestión educativa, deben estar acode con las exigencias de los tiempos que se están viviendo, los cuales obligan a emprender acciones y a incorporar estrategias en el desarrollo de las labores, que permitan que los procesos sean dinámico, eficientes y eficaces, para de esa misma manera obtener mejores resultados, en beneficios de la comunidad educativa.
Para lograr lo planteado anteriormente se hace necesario que la gestión administrativa y pedagógica cumpla con su verdadero rol, en caso contrario, esta podría acarrear que los procesos que se generen en el centro educativo carezcan de el dinamismo, la sistematización y la operatividad que deben caracterizar los mismos y con ello mutilar las posibilidades de logros, de los objetivos planteados por el centro educativo.
Por tanto se hace necesario que el equipo directivo y pedagógico emprenda acciones conjunta encaminada a lograr una influencia ejecutiva y participativa en la planificación, organización, dirección y control de las actividades del centro.
Es por todo ello, que se considera importante realizar una investigación sobre dicha situación en ara de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿La dirección planifica acciones puntuales que contribuyan al logro de los objetivos planteado por el centro?
¿La dirección supervisa o apoya la gestión docente?
¿El equipo directivo emprende acciones que involucran a todos los actores que intervienen en los procesos que se realizan en el centro?
¿El clima organizacional que impera en la institución facilita el desarrollo de los procesos y comunicación entre todos los actores que hacen vida allí?
¿La dirección organiza los recursos existentes en el centro de manera efectiva?
¿El equipo directivo y el equipo docente trabajan de manera mancomunada para beneficio de la institución?

2.4. Los Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General.

Analizar la Gestión Administrativa: y su articulación, con la Gestión Pedagógica, en los Centros Educativos Francisco Del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos.
2.4.2. Objetivos Específicos.
§ Identificar la formación profesional y la experiencia laboral del personal docente y directivo de los centros objeto de estudio.
§ Determinar el estado de la planificación de los centros, nivel de participación de los agentes educativos en la misma.
§ Determinar en que medidas la dirección supervisa las actividades realizada por los docentes.
§ Determinar el grado de integración de los diferentes actores en las diferentes actividades que se realizan en el centro.
§ Establecer el clima organizacional imperante en los centros objetos de estudio.
§ Identificar los criterios utilizado por la dirección para la organización de los recursos existentes en el centro.
Determinar el grado de conexión existente entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica.

5. Diseño Metodológico

5.1 Tipo de Investigación.

Esta investigación consiste en un estudio Descriptivo, fundamentado en describir la situación real en que se encuentra la Gestión Administrativa y su articulación con la Gestión Pedagógica de los Centros Educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, especificando las propiedades y características, de cada una de las variables que componen el estudio.
En éste caso particular se trata de analizar la situación real en se encuentra de la gestión Administrativa y su articulación con la gestión pedagógica en estos centros educativos, y de dar respuestas a una serie de interrogantes.
El método en el cual se apoya esta investigación, es el Inductivo-deductivo y analítico-sintético, ya que por medio de esto métodos estudiamos cada uno de las unidades que componen el universo llegando a una generalización o conclusión de todas las unidades en su conjunto, asimismo, nos permitió el análisis de las informaciones obtenida de las diferentes fuentes consultadas.

5.2 Diseño de la Investigación

Esta investigación se enmarca en el diseño no experimental ya que no pretende manipular variables, como lo plantea De León LaPaix (2006) Los diseños de investigación no experimentales se desarrollan sin la intervención expresa de quien realiza la investigación en la manipulación de variables, la selección y organización de los sujetos o la alteración del contexto natural o social en que se realiza la investigación., como es el propósito de este trabajo Analizar como se articulan en la acción la gestión administrativa y la gestión Pedagógica.

5.3 Metodología

Dentro del diseño no experimental se utilizó la técnica de encuesta, metodología defendida por Sabino (2002) cuando afirma que el diseño encuesta parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Y como instrumentos para recoger la percepción de los diferentes actores envuelto en el estudio se utilizó un cuestionario semi-estructurado, predominando la escala Likert en las categorías de opciones y la restante de selección múltiple para a responderlos mismos, y una revisión documental, los cuales están estructurados como se explica a continuación:
El cuestionario que recoge la percepción de los directivos esta compuesto por veintidós (22) ítems, donde la mayoría de las preguntas tiene como mínimo cuatro opciones de respuesta, en esa misma temática continua el que recoge la percepción de los docentes, que contiene treinta (30) itemes, el de los estudiantes y los padres madres o tutores están estructurados con diecisiete (17) y dieciséis (16) itemes respectivamente , de cuales todos excepto uno, están categorizado con la escala Likert .
En cuanto a la revisión documental, la misma contiene seis (6) indicadores y cada indicador incluye de uno hasta tres sub.-indicadores, categorizado en escala anteriormente mencionada..
Para la aplicación de los instrumentos se procedió a validarlos, aplicándolo a un directivo, cinco docentes y diez estudiantes e igual cantidad de padres. Mediante este proceso, se procedió a la reestructuración de los cuestionarios de todos los actores, ya que los mismos estaban muy extensos y existían preguntas cuya información estaban contenidas en otra.

5.3.1 Población.

La población objeto de estudio esta conformada por directivos, docentes, estudiantes, padres, madres y tutores del segundo ciclo del nivel básico de los Centros Educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, en sus dos tandas matutinas y vespertinas. La cual esta compuesta por 1374 estudiantes, 49 docentes, 4 directivos y aproximadamente 975 padres, madres o tutores.
5.3.2 Muestra
La selección de la muestra de las diferentes unidades de análisis que componen el universo de la investigación, se determino de la siguiente manera:
a) Alumnos/as. Para esta unidad de análisis se trabajó con una muestra aleatoria, seleccionada mediante el azar simple, auxiliándonos de la expresión matemática para determinar el tamaño de la muestra. Para la cual, se trabajo con un 5 % de error muestral, y un índice de confianza de un 95%, lo cual de una totalidad de 1374 estudiantes generó una muestra de 300 alumnos/as, lo que representa un 22 % de esa población.
b) Docentes. Para esta unidad de análisis, se utilizó el censo por lo que se encuestaron a todos los docentes del segundo ciclo, lo cual constituye una muestra de de 49 Maestros y Maestras. Lo que representa el 100 % de la población docente
c) Padres. Para esta unidad de análisis, se seleccionaron los padres madres y/o tutores de los estudiantes que resultaron electo, ya que los padres están ubicado en los registro del grado, en el mismo orden en que están los alumnos. Cuya muestra fue de 300 padres, madres y/o tutores, de una población de aproximadamente 975, o sea igual al número de la muestra de estudiantes. Lo que representa un 14 % de la población de padres, madres y/o tutores.
d) Directivos: Para estas unidades de análisis, se empleo el censo, es decir se encuestaron 4 directivos, lo que representa el 100 % de la población de directivos.
5.3.2.3 Estratificación de la Muestra
Dada la complejidad de la población que constituye el sistema educativo y la dispersión de sus unidades, se hace necesario la estratificación de la muestra seleccionada,. Para el caso de los/las estudiantes, primero se dividieron por centro en función de la población del 2do ciclo, para cada centro se sub dividieron por grado y secciones en función de la matricula.
Mediante la siguiente fórmula:
K=n/N Donde: Ks es la fracción constante por la que hay que multiplicar cada estrato para obtener la muestra correspondiente al mismo, n es la muestra seleccionada N es la población
El siguiente cuadro representa la distribución estratificada de la muestra correspondiente a los/las estudiantes.
De igual manera se procedió a estratificar por grado y sección utilizando para grado y sección la fracción maestral resultante mediante la aplicación de la anterior fórmula

5.4. Contexto de Estudio:

Contexto de la Escuela Mercedes Consuelo Matos.
La escuela de educación Inicial y Básica Mercedes Consuelo Matos esta ubicada en el Distrito Educativo 05 de la Regional de Educación 02, en el municipio de San Juan de la Maguana, provincia San Juan, perteneciente a la región suroeste de la República Dominicana.
Esta Escuela se encuentra en la parte este de dicho Municipio, siendo sus límites los siguientes:
§ Al Norte : Calle Independencia
§ Al Sur : Calle Capotillo
§ Al Este : Calle Eusebio Puello
§ Al Oeste : Calle Pedro J. Heyaime.

El espacio físico que ocupa este centro comprende cuatro cuadras, el cual comparte con la Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez.

5.4.4 Contexto de la Escuela Francisco del Rosario Sánchez.
La Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez esta ubicada:
§ Al Norte : Calle Independencia.
§ Al Sur : Calle Capotillo.
§ Al Este : Eusebio Puello.
§ Al Oeste : Centro Educativo Mercedes Consuelo Matos.

Se inicia en los años 1883 después de la repoblación de esta provincia como consecuencia de las devastaciones de Osorio. En esta etapa funcionaba como mixta. No tuvo un local fijo, la cual fue instalada en diferentes lugares de la ciudad.
En este Centro se conoce poco de sus primeros directores y maestros (as). Pero entre ellos recordamos a: Manuel Joaquín Báez Vargas, Manuel Paulino, Atala Cabral Ramírez, Señorita Rosa Lina Canó, Doña Sarah Herrera de Cuello, entre otros.
Aunque no existe una fuente oficial, se cree que un problema que se origino entre alumnos (as) motivo la separación de sexos. Como consecuencia del incidente surge la Escuela Mercedes Consuelo Matos para las Hembras y Escuela Francisco del Rosario Sánchez para los Varones.

7. Análisis de los Resultados Frente a los Objetivos del Estudio

Al identificar la formación profesional y la experiencia laboral del personal docente y directivo de los centros objeto de estudio se evidencia que: El cuerpo docente de los centros Francisco del Rosario y Mercedes Consuelo Matos, poseen la formación académica para desarrollar prácticas pedagógicas apegadas a las exigencias del sistema educativo, ya que la mayoría poseen los títulos de licenciados y un número considerable tienen el de post- grado y maestría. A diferencia de los directivos que su formación académica está por debajo de los docentes, y por lo requerido para el ejercicio de esa función, lo que podría dificultar que estos puedan orientar al personal bajo su dependencia de manera efectiva.
La población docente y directiva de estos centros posee una vasta experiencia laboral, adquirida tanto en el tiempo que tienen ejerciendo la carrera docente como en el tiempo que llevan laborando en ellos. Por lo que tienen conocimiento pleno sobre el funcionamiento de esos centros, Lo que le faculta opinar, sobre los procesos llevado a cabo en los mismos. Además también tener mejor desempeño en sus prácticas.
Determinando el estado de la planificación de los centros, y el nivel de participación de los agentes educativos en la misma, se puede observar que estos centros educativos, planifican sus actividades, priorizando el proyecto de centro, De donde se puede decir que estos están acordes con el nuevo modelo de gestión de la calidad de los centros, que plantea este tipo de planificación como un criterio de calidad.
Pero a pesar de esto, todos los actores no son involucrados de igual manera, especialmente en el segundo centro. Lo que se percibe que la comunidad educativa, tiene muy poca participación en la elaboración de ésta, lo que podría ser una debilidad de la dirección con relación a la integración de los diferentes actores del proceso de planificación. Y se asocia con lo que plantea el proyecto de centro con relación a la participación de toda la comunidad educativa tanto en su elaboración, como en su ejecución, estarían en evidencia por estos resultados.
Al determinar en que medidas la dirección asesora las actividades realizada por los docentes, se puede apreciar, esta actividad, solo está programada para el 1er ciclo del nivel básico, sin incluir el segundo ciclo de este nivel, lo que pudiera explicar la diferencia tan amplia, en virtud que los alumnos encuestados nunca ven a los supervisores pasar por sus aulas, puesto que no esta programado hacerlo.
Por otra parte, también, se evidencia un divorcio entre lo expresado por directivos y maestros, con relación al tipo de asesoramiento ( acompañamiento, seguimiento y monitoreo) y la frecuencia con que éste se realiza, por una parte los docentes, dicen recibir ayuda en unos aspectos, distintos a lo expresado por los directivos, lo que muestra que no hay una visión consensuada sobre el significado y el propósito de éstos , lo que podría explicar que los que el equipo directivo y los docentes se contradigan.
De igual forma cabe destacar las diferencias de opiniones, en cuanto a la frecuencia con que la dirección realiza esta actividad, donde se observa la misma situación, lo docente afirman que es cuatrimestral y mensual y la directivos dicen que es mensual, Vistos estos desacuerdos y contradicciones, se puede afirmar, que la dirección no está cumpliendo con esta función, en la magnitud que requiere la misma, siendo esta de una importancia medular en la acción pedagógica.
Determinando el grado de integración de los diferentes actores en las actividades que se realizan en el centro se puede notar que existe cierta debilidad entre las relaciones y el funcionamiento de los diferentes órganos que hacen vida en el centro., ya que aun, cuando la dirección, convoca a los padres de los alumnos a reuniones en el centro, éstos demuestran cierto grado de insatisfacción en cuanto al nivel de participación en la toma de decisiones del centro. En el sentido que los padres y alumnos de ambos centros en su mayoría, en variables analizadas anteriormente, dicen no participar en la planificación del centro. También la participación de estos es altamente limitado en cuanto a la solución de problemas o conflictos, agregándole a estos que la mitad de los docentes no se sienten parte de asamblea de profesores, se puede deducir que la participación de los diferentes actores que hacen vida en estos centros, es escasa, o casi nula.
Al establecer el clima organizacional imperante en los centros objetos de estudio según la opinión de los docentes y los alumnos, se podría evaluar las condiciones del centro como favorable para el desarrollo de los procesos administrativos y pedagógicos. Ambos directores, tienen muy buena relación con el personal y miembros de la comunidad educativa de sus centros, además promueven el trabajo en equipo, condición vertebral que debe ser priorizada por la dirección, para dinamizar el funcionamiento y la unidad de la organización.
Según la valoración de los actores consultados el director regularmente se involucra en la solución de los conflictos que se presentan en el centro.
Aunque, la participación de los demás agentes del sistema educativo, es altamente limitada en cuanto a la solución de problemas o conflictos. A pesar de esta limitante se puede decir que estos centros se desenvuelven en un clima adecuado para la convivencia entre todos los miembros de la organización.
Identificando los criterios utilizado por la dirección para la organización de los recursos, en cuanto a la ubicación del personal, hay diferencia entre la opiniones de los docentes y directivos, ya que los primero externan que se toma en cuenta los criterios de: área de mejor desempeño y área de especialización, por su pare lo segundo dicen que se toma en cuenta tiempo en servicio y área de mejor desempeño. Probablemente las respuestas de los docentes, estaría condicionada por lo que está establecido, obviando la realidad del centro, lo que justificaría la respuesta externada por los directivos, que al fin y al cabo son quienes realizan las ubicaciones y reubicaciones del personal.
Con relación al el uso y manejo de los recursos didácticos los docentes dicen que desde la dirección se promueve el uso y manejo de los mismos , mientras que lo que perciben los alumnos y padres, es todo lo contrario, y lo que conlleva a sostener que no existe coherencia entre pareceres de los actores y este criterio.
Con respecto a la promoción del cumplimiento de la jornada escolar por parte de la dirección por la valoración que hacen los padres y alumnos, se puede afirmar, que si la dirección desarrolla algunas acciones tendentes a promover el cumplimiento de la jornada escolar, no es percibida por los padres y poco valorada por los alumnos.
Al determinar el grado de conexión existente entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica, se evidencia que entre la mayoría de las variables analizadas se observa una limitada relación entre ambas, la cual es notoria en la falta de coordinación, de aspectos centrales de la gestión administrativa, como son : planificación , supervisión y acompañamiento, y organización; donde el centro planifica sus actividades, pero no todos los actores participan en ella, de igual manera, el proceso de supervisión y acompañamiento, donde la dirección cumple de manera restringida y desarticulada , ya que el director dice dar ayuda en uno aspectos y en un tiempo diferentes al que los docentes perciben.
En cuanto a la organización de los recursos los criterios utilizados por la dirección no son compartidos por los demás actores que hacen vida en el centro. Además también la toma de decisiones y la solución de los conflictos están centradas en una parte de los docentes y los directivos.
De donde se puede decir que entre la gestión administrativa y pedagógica, existe poca articulación, en la mayoría de las acciones mencionada anteriormente , dificultando con esto la posibilidad de contribuir a desarrollar proceso áulicos efectivos y lograr la integración de la comunidad al ambiente escolar

8. Conclusiones

Tomando como marco de referencia los resultados obtenidos en el estudio relativo a la Gestión Administrativa y su articulación con la Gestión Pedagógica, en los centros educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, el equipo investigador arribó a las siguientes conclusiones:
El personal docente de estos centros posee el nivel académico requerido para ejercer la labor docente, contrario al caso de los directivos que su formación académica está por debajo de las del cuerpo docente, y por lo requerido para el ejercicio de esa función.
La población docente y directiva de estos centros posee una vasta experiencia laboral, y un conocimiento pleno sobre el funcionamiento de esos centros,
Estos centros planifican sus actividades, pero no todos los actores están involucrados de igual manera, la misma está centralizada entre los directivos y una parte de los docentes.
La planificación prioriza el plan anual y el proyecto de centro, de donde se puede decir que estos centros están acordes con los planteamientos del nuevo modelo de gestión de la calidad de los centros que plantea el proyecto de centro como un criterio de calidad.
Para el asesoramiento o ayuda a la práctica pedagógica, la planificación de un programa de acompañamiento, esta ausente, para el segundo ciclo del nivel básico, además, también el cumplimiento de esta función por parte de la dirección es poco observable, en la magnitud que requiere la misma, siendo esta de una importancia medular en la acción pedagógica.

La participación de los diferentes actores que intervienen en los procesos que se realizan es estos centros es escasa, y el funcionamiento de los órganos de participación, es poco observable.
Los criterios para la ubicación del personal, no son compartidos por directivos y docentes,
El clima organizacional de estos centros, es favorable para la convivencia entre todos los miembros de la organización y el desarrollo de los procesos administrativos y pedagógicos.

La promoción del uso y manejo de los recursos didácticos existente en centro, y la promoción del cumplimiento de la jornada escolar por parte de la dirección, no es percibida por los padres y poco valorada por los alumnos.
Entre la gestión administrativa y pedagógica, existe poca articulación en la mayoría de las acciones realizada en el centro , lo que podría dificultar la posibilidad de contribuir a desarrollar proceso áulicos efectivos y la integración de la comunidad al ambiente escolar

9. Recomendaciones

Los hallazgos encontrados en esta investigación, merecen ciertas reflexiones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para el fortalecimiento de los aspectos positivos, y para mejorar las debilidades, en ara de implementar estrategias tendentes a elevar la calidad educativa de esos centros. Para lo cual se hacen las siguientes recomendaciones:
Aprovechar al máximo la experiencia que poseen los docentes y directivos en la orientación de los procesos áulicos y también en la inducción de los nuevos docentes que ingresan a éstos centros.
Implementar estrategias tendentes a promover la participación en la planificación de todos los actores que hacen vida en esos centros educativos
Realización de un diagnostico, para determinar los aspectos, en que los directivos y docentes necesitan ayuda para llevar a cabo los procesos de acompañamiento y seguimiento.
Solicitar a las instancias correspondiente la capacitación del personal docente y directivo, priorizando los aspectos antes señalados.

Planificación de un programa de acompañamiento a la gestión pedagógica en el segundo ciclo del nivel básico.
Sensibilizar a la comunidad educativa para que se integre a los procesos que se ejecutan en el centro, mediante la realización de charlas. Encuentro sociales , cursos talleres, etc., donde se destaque el papel , la importancia y los beneficios de su participación en dichos procesos,

Realizar encuentro, donde se revisen los criterios que se deben tomar en cuenta para la ubicación del personal.

Implementar estrategias para fortalecer la convivencia entre los miembros de la organización, y el acondicionamiento del ambiente escolar favorable para desarrollar procesos eficientes.

Motivar a los docentes sobre el uso y manejo de los recursos didácticos existentes en el centro, involucrando a todos los actores que intervienen en el proceso, orientando sobre su cuidado e importancia. Así como su cuidado y preservación.
Dar a conocer a toda la comunidad educativa las disposiciones que reglamentan el cumplimiento de la jornada escolar y socializar con esos mismos actores las medidas tomadas por la dirección para cumplir con estos requerimientos.

10. Bibliografía
1. Abdón Montenegro, Ignacio. Evaluemos Competencias en Ciencias Naturales. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogota Colombia 2000.
2. Acosta Alcántara Aura Beatriz y Mateo de la Rosa Yudelka Yoselyn, Estudio Sobre el Nivel de Conocimiento que Poseen los Nuevos Ingresantes a la Carrera de Educación Básica en el CURO-UASD en la Provincia de San Juan. Año 2005
3. Alvarado O. Otoniel 1998. Gestión Educativa Enfoques y Procesos. Editorial Fondo de Desarrollo Lima.
4. Ander EGG, Ezequiel, Planificación Educativa. Editorial Magisterio del Río de la Plata Buenos Aires Argentina 7ma Edición, 1996.
5. Arana 1998. Citado por Choque R. María en su Tesis: Rupturas y Conexiones entre Gestión Pedagógica y Gestión Administrativa, 2001, Bolivia.
6. Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Roja Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivita, Editora Mc GRaw Hill, 2da Edición, México.
7. Bautista Pérez Juan, La Tecnopedagogía como ciencia de la Educación Técnica, 1ra Edición, abril 2004 Editora Buhoo.
8. Brown, F. G. (2000). Principios de la Medición en Psicología y educación. Primera Edición, 9ª Reimpresión. México. Manual Moderno, 1976.
9. Canals Yanet. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe y EDUCA. Editora (Impresión) Mediabyte 2006, Sto. Dgo. R. D.
10. Castillo Corporan Filipe y Otros. Educación Basada en Competencias. Talleres de Affigrafic Impresos y Algo Más. 2005. Rep. Dom.
11. Cortés Lutz ,Guillermo. La Administración y Gestión Educacional. http://www.monografias/.com
12. Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, Editora Mc Graw Hill, 5ta Edición, México.
13. Delors Jacques “La Educación Encierra un Tesoro”, Editora UNESCO, Santillana, Año 1996, Madrid.
14.
15. Díaz Pardo, Felipe, Como Gestionar un Centro de Secundaria, Orientaciones Prácticas Editorial CCS.
16. Diccionario Enciclopédico Océano uno Color, Editora Océano Año 1998, España.
17. DINEBZ, Lineamiento de Participación Comunitaria en la Gestión Educativa. Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural DINEBZ
18. Enciclopedia General de Educación Tomo I, Teoría y Modelo de Organización Educativa. Editora Océano
19. George, J. R. Claude S. Historia del Pensamiento Administrativo, Editora Prentice hall, México.
20. Graffe, Gilberto José 2007. Gestión Educativa para la Transformación de la Escuela. Grondona de Campero.
21. Guzmán de C. Ana Dolores y Concepción Calderón milagros, Orientaciones Didácticas para el Proceso Enseñanza Aprendizaje, 4ta Edición, Editora Talleres de Amigos del Hogar año 2000.
22. Guzmán Ogando, Nelly y Otros- Tesis. La Gestión Administrativa en Centros Educativos Privados. Año 2004.
23. Hernández Rodríguez Sergio, Introducción a la Administración. Editora Mc Graw Hill México.
24. Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado Carlos y Baptista Lucro Pilar, Metodología de la Investigación, Editora Mc GRaw Hill, 3ra Edición, México.
25. Iniciarte, Alicia, MARCANO, Noraida y REYES, María Elena. Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia.
26. INTEC, Modulo “La Gestión en las Aulas y Centros Educativos del Nivel Inicial, INTEC, Año 2000.
27. Koontz Harold y Weihch Heinz, Administración una Perspectiva Global, Editora McGraw Hill, 11 Edición México.
28. Lavin H. Sonia Soler S. Del Silvia, Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. Ediciones Piie. Primera Edición Febrero 200, Santiago de Chile.
29. Medina Loyola Margarita, Calidad y Gestión Educativa. La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE.
30. Mejía Radhames, Gestión Escolar, Práctica Pedagógica y Calidad Educativa: Tendencia y Estudio de Casos, Editora Buhoo, 1ra Edición 2005, Santo Domingo.
31. Miner Jhon B. El Proceso Administrativo, Teoría Investigación y Práctica.
32. Papalia Diane E. y Wendkoos olds Rally, Editora Mc GRaw Hill Madrid Buenos Aires 1987.
33. Robbins Stephen P. y Dicenzo David A., Fundamento de Administración, Editora Prentice Hall, 3ra Edición, México.
34. Salazar Suárez, Administración de Empresa Constructora, Editorial Limusa, S. A. 2da Edición. Año 2003 México
35. Juan Cassaus. La Gestión en Busca del Sujeto, 1999, UNESCO-Santiago de Chile,

11. Resumen General de la Investigación

Para la realización de esta investigación, se ejecutaron una serie de acciones, entre las cuales están, la planificación de dicho estudio, o sea, el ante proyecto, en el cual se definió el tema de investigación, ”Gestión Administrativa: su articulación con la Gestión Pedagógica” , además también, se elige el contexto de estudio, el cual incluye los Centros Educativos de Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, del Distrito Educativo 02-05 de la parte Este, del Municipio de San Juan de la Maguana. Destacándose en esta parte la importancia, beneficios, propósito y objetivos de la investigación, dado a conocer al consejo del Instituto de Formación Docente Salome Ureña, (INFODOSU), para su posterior aprobación.
Luego se procedió a la revisión de una serie de fuentes bibliográficas, de las cuales se extrajeron las informaciones que sirvieron de fundamentación teórica a dicha investigación.
Después de contar con la base teórica del estudio, se definió la metodología a utilizar para llevar a cabo dicha investigación. También, del universo de la población de esos centros educativos, se identifico la población a ser estudiada, la cual esta compuesta por los directivos en primera instancia, los docentes del segundo ciclo del nivel básico, los estudiantes y padres madres y/o tutores de los estudiantes de ese mismo ciclo y nivel. De dicha población se seleccionó una muestra, para lo cual se utilizó un procedimiento aleatorio para los estudiantes y padres, censal para directivos y docentes.
Luego se aplicaron los instrumentos previamente elaborado para recoger las informaciones necesarias para el estudio de campo, aplicado de manera piloto en primera instancia, a las diferentes unidades bajo estudio, y luego de reestructurados, de manera definitiva.
Después de aplicado los instrumentos, se prosiguió con el procesamiento de los datos, auxiliado del programa estadístico Dyane, el cual esta estructurado para diseñar y analizar encuestas y para realizar estudio de investigación social y de mercados , lo cual facilitó la presentación y el análisis de los datos, los cuales fueron presentados por medio de tablas, gráficos y textos. Lo que, permitió el contraste de los hallazgos encontrados, con los objetivos planteados, lo cual se expresa en el análisis por objetivos plasmado en esta investigación.
En la parte culminatoria de esta investigación se priorizan las conclusiones mas relevantes, como: la poca articulación existentes entre la gestión Administrativa y la Gestiona Pedagógica, lo que se refleja en la escasa participación de los alumnos, padres y una parte significativa de lo s docentes en los proceso que se planifican y ejecuta en esos centros educativos.
Para los cuales se recomendaron posibles acciones, tendentes a superar las dificultades, antes mencionada.

LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


La innovación en la gestión educativa se refiere a la generación de modificaciones o ajuste en las estructuras normativas, de organización y/o funcionamiento del sistema educativo, Justa Ezpeleta (2000) se refirió desde hace mas de una década tres ámbitos de análisis en la gestión educativa: los procesos administrativos para el análisis de las cuestiones normativas, organizativos y económicas; las políticos laborales, para examinar las formas de negociación entre los diversos grupos de poder; y los formativos institucionales de los agentes de la innovación o reforma educativa.-

En el estudio de la innovación en la gestión se consideran tres ámbitos: los procesos administrativos para el análisis de las cuestiones normativas, organizativas y económicas; los políticos laborales, para examinar las formas de negociación entre los diversos grupos de poder; y los formativos institucionales de los agentes de la innovación o reforma educativa. Estos tres ámbitos de análisis son los que desde hace más de una década caracterizan la Gestión Pedagógica.-

La modernización de la gestión educativa debe entenderse como el mejoramiento, aprovechamiento o implementación de elementos humanos, materiales, tecnológicos o financieros, con el fin de brindar un servicio educativo efectivo, eficaz y de calidad.-[1]

También se incluye la gestión democrática del proceso educativo que es una condición necesaria para la realización de un proceso pedagógico que se oriente eficazmente hacia la conformación de sujetos democráticos libre y participativo como orientan los fines de la educación.

La escuela es asumida como espacio de socialización que orienta a una manera de ser ciudadanos y sujetos personal-social según Osorio, Jorge (pág. 1y2).

Este tipo de gestión educativa persigue sujetos que adquieren sujetos de procedimientos democráticos, en las cuales se busque el para qué; se utilice el diálogo y el debate para construir el consenso y el respeto a los puntos de vista diferentes. Henríquez, Argentina, Aproximación a los elementos de una metodología activa. Centro Proveda, (1992).


[1] Mario A. Hernández Modernización de la Gestión Educativa

ENSAYO DE PROYECTO DE INTERVENCION, EN EL CENTRO EDUCATIVO SECTOR SURESTE, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA.


ELABORADO POR:
LIC. IDALINA GONZÁLEZ PEÑA
LIC. HILMA ONEYDA PIÑA MEDINA

PROBLEMÁTICA A INTERVENIR:
LA DISCIPLINA ESCOLAR

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La disciplina escolar es el comportamiento que deben mostrar los alumnos (as) acorde con las normas establecidas en cada Centro Educativo. La situación encontrada en la escuela Inicial y Básica Sector Sureste, refleja que un gran porcentaje de los estudiantes manifiesta un comportamiento inadecuado, lo que afecta el desarrollo de los procesos pedagógicos.
Dentro de la muestra de indisciplina que se pueden observar están, falta de atención a las explicaciones de los maestros y compañeros, salida y entrada de los estudiantes del aula durante el desarrollo de los procesos de enseñanza, pelea dentro del aula y en hora de recreo, incumplimiento en los horarios establecidos (inicio de clases y entrada después del recreo), juego de entrenamiento durante los procesos pedagógicos, peleas en los recesos y dentro del aula.

JUSTIFICACION DE LA INTERVENCIÓN

Para desarrollar procesos pedagógicos educativos de calidad es indispensable que los estudiantes se sientan motivados y muestren una actitud de integración y participación y activa en los mismos, de lo contrarios el esfuerzo del docente será poco productivo.
El comportamiento inadecuado por parte de lo estudiantes es una problemática que representa un obstáculo para lograr procesos pedagógicos de calidad, por lo que debe ser atendida por toda la comunidad educativa, identificando sus causas y desarrollando acciones conjuntas que ayuden controlar esta actitud.
Dada la importancia de que los/las estudiantes muestren un comportamiento adecuado en el aula y habiendo identificado deficiencia en el mismo en el Centro Educativo Sector Sureste, surge la necesidad de planificar y ejecutar un plan de acción que ayude a resolver esta anomalía.

1- Posibles Causas:

a) Uso de la Metodología tradicionales por los docentes.
b) Incumplimiento del Horario Escolar.
c) Violencia intrafamiliar.
d) Alumnos integrados al trabajo remunerado.
e) Marginalidad que rodea el ambiente familiar.
f) Falta integración de los padres al proceso educativo.
3- Efectos en el Sistema
Este comportamiento provoca en los estudiantes un bajo nivel académico, que se manifiesta en las dificultades para alcanzar los objetivos en los grados, ciclos y niveles superiores.
Otros elementos que se incrementan son la repitencia, sobreedad y deserción, lo que aumenta la marginalidad en que viven la mayoría de los estudiantes que asisten a este centro.
Además que se incrementa el índice de analfabetismo, ya que en muchos casos los estudiantes por la falta de acoplamiento en la escuela se retiran de la misma sin completar el nivel básico, trayendo esto como consecuencia el aumento de los niveles de pobreza en la zona.

OBJETIVO

Ofrecer alternativas que favorezcan un comportamiento adecuado en los estudiantes del Centro Educativo Sector Sureste.
A) Alternativas de Solución
• Visitas domiciliarias.
• Diálogos individuales con los padres
• Capacitación del personal docente y administrativo sobre estrategias .metodológicas actualizadas.
• Cursos talleres padres y estudiantes.
• Jornadas de sensibilización.
• Coordinación de actividades con el departamento de orientación escolar.
• Coordinación de actividades con los órganos de participación estudiantil.
• Coordinación de actividades con los órganos de participación comunitaria.
B) Objetivos Específicos
• Determinar los factores que inciden en un comportamiento inadecuado de los estudiantes.
• Dotar al personal docente y administrativo de estrategias metodológicas que dinamicen los procesos pedagógicos.
• Operativizar el departamento de orientación.
• Operativizar los órganos de participación estudiantil y comunitaria.

ACTIVIDADES POR OBJETIVOS

OBJETIVO I:

1.1 Ubicación, por aula los estudiantes que presenten comportamiento inadecuado.
1.2 Elaboración de ficha que recoja informaciones sobre el contexto social de los estudiantes que presenten comportamiento inadecuado.
1.3 Formación de equipos de docentes para realizar visitas domiciliarias y aplicar la ficha.
1.4 Análisis de los hallazgos por el departamento de orientación.
1.5 Cursos talleres y jornadas de sensibilización a las familias que fortalezcan las debilidades encontradas.

OBJETIVO II:

2.1 Elaboración de ficha que recoja información sobre dinámica de los procesos pedagógicos y administrativos.
2.2 Jornada de acompañamiento y seguimiento para aplicar la ficha elaborada.
2.3 Análisis de los resultados del seguimiento para identificar fortalezas y debilidades.
2.4 Cursos talleres y jornadas de sensibilización dirigidas al personal docente y administrativo sobre estrategias metodológicas actualizadas.
2.5 Capacitación en la acción a través de seguimientos y acompañamientos continuos y sistemáticos.

OBJETIVO III:

3.1 Involucrar el departamento de orientación en la elaboración de fichas para recoger informaciones sobre convivencia familiar y práctica docente.
3.2 Involucrar el departamento de orientación en las jornadas de sensibilización, seguimiento y acompañamiento a las familias y docentes.
3.3 Diálogos grupales e individuales con los estudiantes.
3.4 Encuentros de socialización con los estudiantes y las familias.

OBJETIVO IV

4.1 Encuentro con los diferentes órganos de participación para definir roles.
4.2 Integrar de las familias en las actividades de planificación de los procesos de aprendizaje y administrativo.
4.3 Realizar de actividades culturales y sociales orientadas por los órganos de participación.

ORDEN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRECEDE A:
A O
B A,K
C A.B.K,L
D C
E A,B,C,D,,L,O
F K
G F
H G
I H
J F,G,H,I
K A
L A
M A,B
N A,B,C,K,L
O A,.B
P O,A,K,L
Q O,L,M,P

TIEMPOO DE DURACION DE CADA ACTIVIDAD

T Pert = To + 4Tm + Tp
6
Tiempo Medido en Semanas

ACTIVIDAD TO TM TP TPERT

1.1 3 4 5 4.0
1.2 2 3 5 3.8
1.3 3 5 6 5.7
1.4 1 2 4 2.2
1.5 1 2 4 2.0
2.1 0.5 1 1.5 1.0
2.2 1 2 3 2.0
2.3 0.5 1 1.5 1.0
2.4 2 3 4 3.0
2.5 4 5 5 5.0
3.1 3 4 5 3.0
3.2 11 18 25 18.0
3.3 2 3 4 3.0
3.4 0.5 1 1.5 1.0
4.1 0.5 1 1.5 1.0
4.2 1 2 3 2.0
4.3 0.5 1 1.5 1.0

Leyenda:
• T Pert = es el tiempo de Duración de la Actividad.
• To = Tiempo optimista es el tiempo que dura la actividad en condiciones normales.
• TM = Tiempo Modal tiempo que dura la actividad cuando ocurren pequeños trastornos.
• Tp = Tiempo pesimista es el tiempo que dura la actividad cuando ocurren varios trastornos.

PRESUPUESTO

Material gastable $35,000.00

Logística $32,000.00

Pago de servicios $10,000.00

Imprevisto $8,000.00

Total General $88,700.00

CONTAMINACION AMBIENTAL, UNA AMENAZA A LA SALUD

En Los últimos tiempo se viene enfatizando continuamente sobre práctica para la conservación del medio ambiente, tanto por parte de la Administración publica, como por parte del Sistema Educativo, incluso desde algunas empresas que hacen vida en nuestra comunidad, esta campaña se arrecian a medida que la misma contaminación arropa toda nuestra población, la cual es manifestada de diferentes forma y manera, entre las mas evidentes se encuentran la contaminación de las aguas, Según un estudio realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la firma francesa ABT, las cuencas del país más contaminadas y con necesidad de intervención son las de los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Ozama e Higuamo.Ozama ,Yuna, Higuamo y el rio haina el figura entre lo siete mas contaminado del mundo .

Entre las acciones que contaminan esas aguas están : las actividades que realizan las amas de casa, agrícolas, ganadera e industriales. Estas contaminaciones se dan cuando se lavan las maquinarias utilizadas en los procesos tanto industriales como agrícolas, y cuando llueve y las corrientes de agua arrastran las materias primas sobrantes, también mediante el uso de detergentes y productos de belleza, etc.
El mal manejo del agua potable y las agua residuales no es un secreto para nadie que son una amenaza a la salud de los habitantes de nuestro país, causándoles enfermedades tales como: cólera, tifoidea y paratifoidea, disentería bacilar y amibiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, filariosis, tripanosomiasis, oncocercosis, schistosomiasis, tracoma, conjuntivitis y áscari asís; entre otras.
El agua de piscina también puede transmitir enfermedades como pie de atleta, garganta séptica, infecciones del oído y ojos. Por lo que se hace necesario que cada ciudadano cree conciencia de esa situación y contribuya desde la posicion en que se encuentre , y de la forma que pueda para prevenir y combatir estas formas de contaminación tan fatales que causan daño a la salud e incluso la muerte.

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE LA SOBREEDAD EN EL 3º DE LA ESCUELA MERCEDES C.MATOS, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO 2008 .



REALIZADO POR:
LIC. HILMA PIÑA MEDINA
LIC. IDALINA GONZALEZ PEÑA.

ÍNDICE
1- Introducción.
2- Planteamiento del Problema.
· Justificación.
· Objetivos.
3- Formulación del Problema.
4- Marco Teórico.
5- Metodología de la Investigación.
· Metodología de la Investigación.
· Aspectos Estadísticos.
6- Exposición de la Investigación.
7- Conclusiones.
8- Recomendaciones.
9- Anexos.
10- Bibliografía.

INTRODUCCION
La problemática de la sobreedad, es un fenómeno que afecta la eficiencia del Sistema Educativo Dominicano, ya que produce una serie de efectos negativos, como son: repitencia, procesos áulicos deficientes, ausentismo, deserción, entre otros, que debe ser estudiada y atendida con la seriedad que amerita.
En el entendido de que esta problemática afecta los niveles de desarrollo educativo de toda la comunidad en la que se dé este fenómeno, es de vital importancia la realización de un trabajo de investigación que revele las causas que están generando este fenómeno.
A continuación se presenta un estudio realizado en el centro educativo Mercedes Consuelo Matos con estudiantes del tercer grado de la Educación Básica, sobre la problemática planteada. El mismo contiene un planteamiento claro del fenómeno objeto de estudio, así como los objetivos que motivaron a la realización de la investigación, entre otros elementos que sirven de base teórica, concluyendo con una descripción de los hallazgos encontrados y con las recomendaciones que se desprenden de los mismos.
Se espera que con el mismo se pueda contribuir a apalear la situación problemática que esta generando este fenómeno en el centro educativo objeto de estudio.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema
La Ley General de Educación 66'97 establece las edades que deben tener los estudiantes según el grado que cursan en la Educación Básica. Cuando un estudiante posee dos o más años por encima de la edad requerida en cada grado, se define como alumno en sobreedad.
Las estadísticas a nivel nacional, muestran que los niveles de sobreedad alcanzan un 22% en el Nivel Básico.
El Centro Educativo Mercedes Consuelo, está ubicado en el municipio de San Juan de la Maguana, ofrece educación Inicial y Básica a estudiantes de diferentes condiciones sociales y económicas. Forma parte del conjunto de escuelas adscrita al Proyecto de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE), el cual fue implementado tomando como parámetro los niveles de sobreedad en el tercer grado.
Las estadísticas revelan que el referido centro educativo los niveles de sobreedad están en un 32%, ya que de 1,666 estudiantes que conforman la matricula general, 523 están en sobreedad.
En relación al tercero "C", grado en donde se encuentra la población estudiantil de la cual se tomó la muestra para realizar esta investigación, el porcentaje de sobreedad está en un 48%, ya que de cada 27 estudiantes, 13 están en sobreedad, según muestran las estadísticas del centro y como se ha podido contactar al observar la población estudiantil de este grado.
Esta problemática trae consigo un conjunto de efectos negativos, que pueden ser la causa de un conjunto de situaciones o dificultades que se presentan en el aula, como son: repitencia, ausentismo, deserción, comportamiento agresivo y falto de motivación, intranquilidad y distracción en aquellos alumnos que no están en situación de sobreedad y comparten la misma aula. Con relación al docente, a este se le dificulta desarrollar su planificación en el tiempo previsto y cumplir con su papel de promotor de aprendizaje.

JUSTIFICACION

Las teorías sociales y psicopedagógicas planteadas por Piaget, Ausubel, Pestalozzi, Vigotsky, y otros plantean que los intereses y las necesidades de los educandos varían atendiendo a la edad, nivel de maduración emocional y ambiente social y natural en que estos se desarrollan.
Por otro lado La Ley General de Educación en los artículos 35 y 37, establece:
"Art. 35.- El Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerado como el minino de educación a que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita".
Párrafo.- Cuando los niños al egresar del Nivel Inicial demuestren que tienen competencia para comenzar el Nivel Básico, se les permitirá su ingreso al mismo, con un mínimo de cinco años de edad
Art. 37.- El Nivel Básico tendrá una duración de ocho años, divididos en dos ciclos:
a) Primer ciclo, con una duración de cuatro años, que incluye de Ira a 4to grados. Se inicia ordinariamente a los seis años de edad, nunca antes de los cinco años;
b) Segundo ciclo, con una duración de cuatro años que incluye 5ro a 810 grados.
Esta información permite interpretar que el tercer grado de la Educación Básica, debe ser cursado por los niños/as en las edades de 8 a 9 años de edad, en condiciones normales.
Otro reglamento legal que guarda relación con las edades que debe tener cada niño (a), para los diferentes grados de la educación básica es la Ordenanza 1 '95, con la cual se establece el Currículo Educativo Dominicano, cuyos elementos constitutivos fueron seleccionados tomando como marco de referencia, además del contexto social económico y político, las teorías del aprendizaje ya citadas.
En el entendimiento de que hasta cierto punto la sobreedad revela ineficiencia en el Sistema Educativo Dominicano, ya que produce altas tasas de repitencia, deserción y contribuye con el analfabetismo, el cual afecta el desarrollo, productividad, competitividad de los dominicanos y por ende de la sociedad; es de gran importancia realizar un estudio de investigación que revele la causa que provocan esta problemática, con la intención de ofrecer recomendaciones que contribuyan con la disminución de esta problemática educativa.

OBJETIVOS
· Identificar en que porcentaje se manifiesta la sobreedad en el tercero "c" de la Escuela Mercedes Consuelo Matos.
· Determinar las causas que provocan sobreedad en este grado.
· Determinar cuál es la principal causa de sobreedad en este centro educativo.
· Determinar como inciden estas causas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.- FORMULACION DEL PROBLEMA
2.1 Formulación del Problema
Al observar el fenómeno de la sobreedad como una problemática educativa se despierta el interés por dar repuestas a las siguientes interrogantes.
· ¿Cuáles conflictos se presenta en las aulas en la interrelación de estudiantes con sobreedad, con otros que no están en esa condición?
· ¿Cuáles efectos provoca la sobreedad en el desarrollo de los procesos pedagógicos?
· ¿En cual de los sexos se manifiesta más la sobreedad?
· La condición de pobreza y trabajo infantil provoca sobreedad?
· ¿El tipo de familia en la que viven los estudiantes genera sobreedad
· ¿La ubicación del centro con relación a la vivienda es una causa que genera sobreedad?
· ¿Están conscientes los actores educativos de este centro sobre los efectos negativos que puede generar la sobre edad en la sociedad, si no se ejecutan acciones que constituyan a erradicar esta problemática?
3.- MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual que servirá de soporte teórico a esta investigación contará con los siguientes conceptos:
3.1 Concepciones generales acerca de la sobreedad.
3.2 Antecedentes relacionados con la sobreedad.
3.2.1 Internacionales.
3.2.2 Nacionales.
3.2.3 Locales
3.3 Teorías sociales y psicopedagógicas del aprendizaje.
3.3.1 Teoría del aprendizaje según lean Piaget.
3.3.2 Teoría del aprendizaje enfocada por Pestalozzi.
3.3.3 Teoría del Aprendizaje según Vigotsky.
3.4 Relación y diferencia entre las diferentes teorías del aprendizaje
3.5 Opinión de los Investigadores, sobre las teorías de los aprendizajes.
3.6 Conceptos
3.6.1 Currículo.
3.6.2 Nivel Básico.
3.6.3 Grado.
3.6.4 Crecimiento.
3.6.5 Maduración.
3.6.6 Repitencia.
3.6.7 Deserción.
3.6.8 Ausentismo.
3.6.9 Trabajo Infantil.

4.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1 Metodología de la Investigación
Esta es una investigación del campo educativo con un carácter social y descriptivo, con el cual se pretendes determinar las causas que provocan la sobreedad e identificar la más preponderante, así como la incidencia de esta problemática en los procesos pedagógicos.
Para obtener las informaciones se utilizara la observación directa y el dialogo con los estudiantes seleccionados como muestra; así como al maestro del grado, orientador, directora y padres de los alumnos.
4.2 Aspectos Estadísticos
De los 7 terceros existentes en la Escuela Mercedes Consuelo Matos se ha seleccionado el tercero "c" que funciona en la tanda matutina como universo para realizar el estudio de caso relacionado con la sobreedad.
La matricula de este grado es de veintisiete (27) estudiantes de los cuales trece (13) están en condición de sobreedad, para un 48% de la población general del grado. Para realizar el estudio se seleccionó al azar seis (6) de los trece estudiantes en sobreedad, para un porcentaje de 46.2%.
5.- EXPOSICION DE LA INVESTIGACION
5.1 Presentación de los Resultados
A continuación se presentan los resultados del estudio de campo, con los cuales se pretende dar respuesta a las interrogantes hechas en el planteamiento del problema.
De los seis (6) niños/as seleccionados, cinco (5) expresaron que no vivían en una familia nuclear (padre, madre y hermanos). De éstos, dos (2) viven con abuelos, dos (2) con la madre y los hermanos y uno (1) con una tía.
Algo que llamó poderosamente la atención, es que todos los niños/as en sobreedad que estudian en esta sección han repetido en más de una vez; según muestran las estadísticas del centro, información que fue confirmada por el profesor de los estudiantes y los tutores en diálogos sostenidos con ellos.
En relación al trabajo infantil, el 50% de los niños/as sujetos de estudios realizan trabajo infantil remunerado, lo que provoca constantes ausencias y bajo rendimiento académico, según expresan los estudiantes y el profesor del curso y como fue confirmado con el registro de grado.
En visitas realizadas a los hogares de los estudiantes, se pudo contactar que el 100% de los estudiantes tomado como muestra de estudio residen en zonas urbano-marginales, en condiciones de pobreza.
Otra cuestión a la cual se le pudo dar respuesta, fue la relacionada con el sexo en el cual se manifiesta más la sobreedad. El sexo masculino, es en el que se manifestó la sobreedad en un mayor porcentaje, ya que de los seis (6) estudiantes seleccionados sólo uno (1) era del sexo femenino.
En relación al comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes con sobreedad, se pudo observar que estos manifiestan una actitud agresiva e indisciplinada, situación esta que crea incomodidad para el maestro y demás compañeros/as de aulas.
En diálogos sostenidos con niños/as que no están en sobreedad y comparten la misma aula con lo que están en esta condición, manifestaron que son objeto de agresión y de insinuaciones sexuales, por parte de los estudiantes más grande del curso.
Con relación al rendimiento académico el docente expresó, que se le dificulta avanzar con los contenidos curriculares, ya que durante el desarrollo de los procesos pedagógicos tiene que recapitular constantemente y aún así los estudiantes con sobreedad no alcanzan las competencias mínimas para ser promovidos satisfactoriamente.
En conversación con la orientadora encargada en este grado, la misma manifestó que el departamento de orientación no cuenta con un plan específico de atención a niños/as con sobreedad, ya que solo atienden los casos problemáticos y que son referidos por los docentes.
6.- CONCLUSIONES
Tomando como referencia los hallazgos antes descritos, se puede concluir en que las causas que provocan la sobreedad en el grado objeto de estudio, son las siguientes:
· Desintegración familiar.
· Repitencia en grados anteriores.
· Condiciones socio-económicas de las familias de los estudiantes en sobreedad sujetos a estudios.
· Trabajo infantil.
Es bueno destacar que la causa que presentó mayor incidencia, para que se produzca el fenómeno de la sobreedad es la repitencia reiterada en los grados anteriores y en el mismo grado objeto de estudio.

7.- RECOMENDACIONES
Vistas las causas que generan sobreedad en el tercero "c" de la Escuela Mercede Consuelo Matos, se hacen las siguientes recomendaciones, con el objetivo de contribuir con la disminución de esta problemática.
· El personal administrativo y docente de esta escuela debe abocarse a un proceso de revisión interna con el objetivo de identificar las causas que están provocando las reiteradas repitencias en los primeros tres (3) grados de la educación básica y que están dejando como consecuencias sobreedad en tercero.
· El Departamento de Orientación debe desarrollar acciones planificadas y sistemáticas, en las cuales involucre las familias de los estudiantes con sobreedad, a fin de orientar sobre las relaciones familiares y el compromiso de los padres y tutores con el rendimiento académico de sus hijos.
· Los estudiantes en sobreedad presentan necesidades educativas especiales, por lo que se debe prestar atención individualizada.
· El docente junto al orientador debe planificar jornadas de trabajo (diálogos, actividades lúdicas y deportivas, entre otras), con el objeto de canalizar las inquietudes, actitudes y aptitudes de los estudiantes con sobreedad.
· El departamento de orientación debe referir los casos de inadaptación que generan comportamiento inadecuado al departamento de psicología del Hospital Dr. Alejandro Cabral, en donde se ofrecen consultas y terapias psicológicas de manera gratuita a jóvenes y adolescentes que presentan problemas de comportamiento.
· El docente debe hacer adaptaciones curriculares que le permitan desarrollar procesos pedagógicos significativos, a fin de despertar la motivación e interés de los niños y niñas en sobreedad.
· El centro educativo debe planificar y ejecutar jornadas de sensibilización dirigidas a padres, madres y tutores de estudiantes en sobreedad sobre las consecuencias negativas que generan el trabajo infantil en los estudiantes.
· La supervisión interna y externa de este centro educativo, debe realizarse con mayor sistematicidad y frecuencia.



ANEXOS

GUÍA DE PREGUNTAS QUE SIRVIERON DE REFERENCIA PARA LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO.

PREGUNTAS PARA ORIENTADOR (A)

1- ¿Conoce usted el porcentaje de sobreedad en este centro?
2- ¿Cuál cree usted es la causa de sobreedad en este centro?
3- ¿Nota usted alguna diferencia en el comportamiento de los estudiantes en sobriedad en relación a aquellos que no están en esta condición?
4- ¿Qué informes tiene sobre el rendimiento académico de estos estudiantes?
5- ¿Cuáles acciones realiza el departamento de orientación para tratar la sobriedad en el centro?
GUÍA DE PREGUNTAS QUE SIRVIERON DE REFERENCIA PARA LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO.
PREGUNTAS PARA PROFESORES
1. ¿Cuál es su nivel académico?
2. ¿Cuántos años tiene en servicio?
3. ¿Cuántos años tiene trabajando con este grado?
4. ¿Cuántos estudiantes tiene en esta aula?
5. ¿Cuántos están en sobreedad?
6. ¿De los estudiantes en sobreedad hay algunos repitentes?
7. Si los hay ¿Cuántas veces han repetido?
8. ¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes en sobreedad con relación a los demás?
9. ¿Son aceptados por el grupo?
10. ¿Cómo es su integración a las actividades curriculares y extracurriculares?
11. ¿Asisten con regularidad los niños/as con sobreedad a clases?
GUÍA DE PREGUNTAS QUE SIRVIERON DE REFERENCIA PARA LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE
1- ¿Cuántos años tiene?
2- ¿Recuerdas la edad que tenias cuando te inscribieron en la escuela? 3- ¿Con quien vives?
4- Preguntas para niños que viven con tutores
a) ¿Cuál es tu parentesco con la persona que vives?
b) ¿Cómo llegaste a este hogar?
c) ¿Te sientes bien con esta familia?
6- ¿Has repetido algún curso?, ¿Cuántas veces? 7- ¿Por qué crees tu se dio la repitencia?
8- ¿En cuales cursos ha repetido?
9- ¿Trabajas en la casa o fuera de ella?
4- ¿Te pagan por el trabajo que realizas fuera de la casa? 5- ¿Por qué tienes que trabajar?
6- ¿Falta mucho a la escuela? ¿Por qué?
7- ¿Te sientes cómodo con tus compañeros de clase? 8- ¿Te sientes bien con tu maestra (o)?
9- ¿Cuál ha sido la nota más alta que te han asignado en este grado? ¿En cual asignatura?
10- ¿Te llevas bien con los (as) niños (as) de tu aula que son más pequeños? 11- ¿Tienes muchos amigos en el aula?



GUÍA DE PREGUNTAS QUE SIRVIERON DE REFERENCIA PARA LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO.
PREGUNTAS PARA PADRES, MADRES Y/O TUTORES
1- ¿Cuál es la ocupación o principal actividad económica que usted realiza?
2- ¿Cuál es su parentesco con el niño o niña?
3- Preguntas para el tutor o tutora:
a) ¿Cómo llega el niño a su tutoría?
b) ¿En que condiciones vivía el niño antes de vivir con usted?
c) ¿Puede presentarse el acta de nacimiento del niño o niña?
4- ¿A que edad inscribió usted el niño o niña en la escuela?
5- ¿En cuantas escuelas ha estudiado el niño?
6- ¿Ha repetido en algún grado?
7- ¿Si ha repetido, a que cree usted se debió la repitencia?
8- ¿Sabe usted de que edad se debe ingresar el niño o niña en la escuela?
9- ¿A que distancia esta la escuela de esta casa?
10- ¿Alguna vez fue llamado a la escuela para informarle sobre el comportamiento del niño (a)?
11- ¿Alguna vez el niño o niña ha expresado incomodidad por ser muy grande que los demás de su aula?
12- ¿Le ha manifestado el niño que los compañeros de clase lo han burlado por ser muy grande?
13- ¿Muestra el niño un comportamiento agresivo en la casa?


BIBLIOGRAFIA

· Papalia, Diane E., 1992, Desarrollo Humano, Mcgram-Interamericana, S.A.
· Ley General de Educación 66`97, 1997, 1ra Edición, Editora Secretaria de Estado de Educación.
· Ordenanza 1`95, 1ra Edición, Editora Secretaria de Estado de Educación.
· Orientadores Psicopedagógicas para el Mejoramiento de la Práctica Educativa, 1998, 1ra Edición, Andujar Catalina y Scheker Ancell.
· Periódico Educativo “Podemos”, año 2, No. 3, agosto 2006.
· Estudio de Grado “Incidencia de la Sobreedad en el Proceso Educativo en el Nivel Básico”, para el Distrito Educativo 02-05, De León Moisés Joaquín.

SUPERVISION ESCOLAR Y LEY GENERAL DE EDUCACION


Dentro de las funciones del proceso administrativo esta la supervisión, la cual se puede considerar como una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier organización. Por tratarse de influir sobre el trabajo que es realizado por otra persona , es una actividad compleja tanto para quien la realiza como para quien la acoge, pero los resultados esperados pueden lograrse en la medida en que se tomen en cuenta las necesidades y los beneficios que de ella pueden obtenerse, cuando se realiza de manera que los actores que intervengan en dicha acción compartan, reflexionen y asuman compromisos frente a los resultados obtenido en el proceso se supervisón .
La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nerici; p.54).
"Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece" (Luís Arturo Lemus).
"La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor"
La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos" (Imídeo Nérici).
La Ley General de Educación 66 ‛97 de la República Dominicana contempla la supervisión en el titulo IV, Capitulo I, como una función administrativa; entre otros elementos de la supervisión contenida en dicha ley que se detallaran a continuación.
En el artículo 72, acápite “C” se define como la acción inmediata de la secretaria y sus órganos para poner en ejecución sus planes y programas, así como la necesaria acción controladora en cuanto al cumplimiento de los mismos y de las disposiciones legales reglamentarias correspondientes.
En el artículo 9 acápite “I” contempla supervisión de la educación publica y privada. Ley bajo la supervisión del Estado.

El articulo 15 El Estado ejercerá supervisión de los centros educativos privados dentro de los términos que se fijen en el ordenamiento jurídico. Las normas se dicten para la instituciones educativas privadas nunca deberán establecer exigencias superiores a las que rijan las instituciones publica.

En el Párrafo del artículo 59. Las autoridades encargadas de la supervisión y de la evaluación global del sistema, pondrán especial énfasis en el establecimiento de medidas correctivas, para los casos el que el proceso educativo no resultare de la calidad deseada.
Asesoramiento Técnico- Articulo 72, Acápite “B”
Corresponde a esta función el conjunto de acciones realizadas por la secretaria, tendentes a orientar a los educadores hacia la consecución de los objetivos de la Educación nacional.

Art. 73 De conformidad con lo dispuesto en el articulo anterior, el Sistema educativo estará organizado por sectores funcionales entre otros.

Órgano de Supervisión y control.

Art. 74 Acápite “F”. El Órgano de supervisión y control esta conformado por los servicios de Supervisión y evaluación.

Art. 88 Acápite “B” Ejercer, por los medios que sean pertinentes, Supervisión de la Educación Publica y Privada.

En el Art. 88 Acápite “J” Supervisar la aplicación de los recurso en los programas y demás actividades de la Secretaria

Art. 94 Acápite “B”. El control del funcionamiento del sistema y los controles de calidad de los campos administrativos educacional y de evaluación.

Art. 95 Acápite “F” Lograr que los recursos que se inviertan en la educación nacional se empleen de la mejor forma posible, para lo ejercerá control y propiciara su uso racional.

Art. 95 Acápite “LL” Efectuar labores sistemática de observación y asesoría para conocer las necesidades pedagógica de quienes participan en la actividad educativa y ayudarle a satisfacerlas. Supervisar en lo administrativo y en lo docente su funcionamiento estimularlas en todo lo que resulte positivo para su buena marcha.

Art. 110. Acápite “C” Investigar y planificar la educación; coordinar la ejecución de los programas y proyectos educativos; asesores el desarrollo de los aspectos técnicos y administrativos; coordinar supervisar y controlar el funcionamiento de los distritos educativos y responsabilizarse por la buena marcha de la educación

Art. 111. Acápite “20”. Las funciones de las juntas Regionales de Educación y Cultura son:

Fomentar y supervisar el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultural n su jurisdicción

Art. 116. Acápite “F” Supervisar la administración educativa distrital y apoyarla a fin de que cumpla con sus obligaciones.

Art. 116 Acápite “L” Identificar las necesidades de los centros educativos de su jurisdicción y proponer las soluciones ante las instancias correspondientes.

Art. 123. Acápite “E”. Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico, y de orden general del centro educativo incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de nutrición.

Art. 138. Son deberes de los docentes cumplir con el calendario y horario escolar establecidos por el consejo Nacional de Educación; cumplir con el currículo oficial establecido para el nivel o modalidad en que el docente labora, mantener su actualización pedagógica; cumplir con las leyes y reglamentos de la educación; cumplir con el deber de ofrecer a los estudiantes su derecho a la educación y exhibir una conducta publica y privada acorde con su condición de maestro