INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE SALOME UREÑA
Recinto Urania Montas
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
Maestro en Gestión de Centros Educativos
GESTION ADMINISTRATIVA, SU ARTICULACION CON LA GESTION PEDAGOGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MERCEDES CONSUELO MATOS Y FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ, AÑO 2007-2008
SUSTENTANTES:
Hilma Oneyda Piña Medina,
Milka Elisabet Fernández García
ASESORES:
Rubén Zábala Moreta, M. A.
Laura Paulino, M.A.
San Juan de la Maguana, R. D.
Julio 2008.-
1.- Introducción
2.- Planteamiento del Problema
2.1. Descripción del Problema.
2.2. Justificación de la Investigación
2.3. Formulación del Problema
2.4. Los Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General.
2.4.2. Objetivos Específicos.
3.- Marco Teórico (Ver Documento Original Biblioteca IFODOSU)
5. Diseño Metodológico
5.1 Tipo de Investigación.
5.2 Diseño de la Investigación
5.3 Metodología
5.3.1 Población.
5.3.2 Muestra
5.3.2.3 Estratificación de la Muestra
5.4 Contexto de Estudio
6.- Presentación y Análisis de los Resultados (Ver Documento Original Biblioteca IFODOSU)
7.- Análisis de los Resultados Frente a los Objetivos del Estudio
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Resumen General de la Investigación
Introducción
La educación como eje primordial en el desarrollo de los pueblos forma parte de la complejidad que caracteriza los sistemas sociales, en los cuales se incluyen los sistemas educativos, los cuales deben funcionar apegados a normas legales que los regulen de manera clara y que a la vez promuevan una educación equitativa, donde todos los sectores sociales y económicos tengan igualdad de oportunidades. Por tanto, estos sistemas educativos deben contemplar prácticas administrativas y pedagógicas que involucren a los actores principales, de los procesos que se desarrollen en esos ámbitos de gestión.
En tal sentido, existen planteamientos que señalan, que los cambios en la educación son eficaces, solo cuando son asumidos por los docentes de forma individual, y como equipo en un centro. Es por esto que surge una nueva visión de cambios educativos en el cual se realza la importancia del centro en su conjunto, como factor fundamental en el logro de esos objetivos.
En este contexto las acciones que se planifican y ejecutan en el centro, en el ámbito administrativo y pedagógico, deben estar encaminadas al logro de los objetivos planteado. Por lo esta investigación tiene como propósito, contribuir a la visualización real sobre esos aspectos. Al mismo tiempo generar propuesta concreta para fortalecer los hallazgos positivos y superar las debilidades encontradas.
Para esto, se han tomado los centros educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, como unidad de investigación, valorando e inventariando los procesos internos en los mismos, en relación a la gestión administrativa y pedagógica, y el nivel de coordinación de sus acciones, para lograr la eficiencia y eficacia que definen una gestión educativa de calidad.
Las diferentes fuentes bibliográficas consultadas, aportaron los elementos teóricos sobre el tema. De las que se identificaron, las corrientes o enfoques de diversos autores, en relación a diferentes conceptualizaciones sobre: gestión, administración, gestión administrativa y los procesos que incluyen la misma, gestión pedagógica, modelos de gestión de organización y como estos trascienden e influencian hoy en día en las diferentes maneras de como se gestiona un centro educativo. También se realizó un estudio de campo donde se consultaron a los diferentes actores que hacen vida en esos centros, con el propósito de recoger informaciones, que luego procesada y analizada, se contrastaron con los objetivos planteados.
2. Planteamiento del Problema
2.1. Descripción del Problema.
En materia educativa o cualesquiera, que sea la institución o el ámbito en que se desarrolle, la gestión ha de ser la piedra angular para el buen funcionamiento y el logro de los objetivos propuestos por la misma, con los recursos disponibles, involucrando a todos los actores que intervienen en los procesos de cada espacio de gestión.
De ahí que la gestión solo tiene sentido siempre y cuando garantice la calidad de lo que se gestiona. Es por ello, que en este estudio se pretende analizar, como se articula la gestión administrativa y pedagógica desde el punto de vista de su accionar, en los centros Educativos de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos.
Partiendo de la idea de que el centro educativo es un sistema de organización, donde se combinan internamente los sub-sistema de gestión administrativa y gestión pedagógica, donde tienen lugar los procesos de planificación, supervisión y acompañamiento al trabajo en el aula. Así como, la organización de los recursos y la evaluación de cada uno de esos procesos.
Por tanto se concibe al centro como la unidad operativa del sistema educativo, el cual debe funcionar de manera, que esos procesos estén encaminados al logro de los objetivos planteados por la institución. De donde se hace necesario, que los actores principales que intervienen en ellos se involucren de manera consciente, activa y espontánea, en el desarrollo de los mismos.
Es por esto, que se precisa realizar un estudio, para analizar como se están llevando a cabo estos procesos y en que medidas involucran a todos los actores que intervienen en ellos, con la intención de describir la situación real en la que se encuentran estos centros en esta vertiente.
2.2. Justificación de la Investigación
En los últimos años la educación dominicana ha enfrentado retos y desafíos que la han llevado a emprender grandes ejecutorias con mira a elevar la calidad de la educación. Entre estos se pueden destacar: el Plan Decenal de Educación, Plan Estratégico de Desarrollo, y en los actuales momentos esta en vigencia la propuesta del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación., los cuales tienen como objetivo común el fortalecimiento de la gestión en sus diferentes ámbitos.
Es importante destacar la relación que guarda la gestión tanto pedagógica como administrativa en el logro de los objetivos planteados en una institución educativa, ya que el logro de los mismos, depende de múltiples factores, dentro de los cuales se deben considerar las estrategias que haga uso el equipo directivo y el equipo docente para lograr que los procesos ejecutados sean de calidad y que contribuyan al logro de esos objetivos.
De ahí, que se considera pertinente realizar un estudio, para analizar las estrategias utilizadas por la dirección, para lograr la articulación entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica , y a la vez desarrollar los procesos educativos que se orientan en los centros, para lograr la eficacia y la eficiencia, que definen una gestión educativa de calidad.
En esta investigación se analiza la gestión administrativa y Pedagógica y su articulación en la acción en los centros Educativos de Educación Inicial y Básica Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, con su jurisdicción en el distrito educativo 02-05 San Juan Este:, con el propósito fundamental de aportar a la comunidad educativa local y nacional informaciones pertinentes, mediante las cuales se puedan tomar decisiones para fortalecer los aspectos positivos y mejorar los aspectos que así lo requieran, de los encontrados en dicha investigación.
Este estudio podría facilitar informaciones de primera mano sobre la situación real, de como se conjugan las acciones administrativas y la pedagógicas para lograr los objetivos planteados por el centro. Además podría incidir en la gestión institucional de estos centros de tal manera que provoque una reflexión del equipo directivo y el equipo docente sobre la manera en que se vienen desempeñando para lograr los objetivos de la institución.
2.3. Formulación del Problema
Las acciones que se emprendan en los diferentes ámbitos de la gestión educativa, deben estar acode con las exigencias de los tiempos que se están viviendo, los cuales obligan a emprender acciones y a incorporar estrategias en el desarrollo de las labores, que permitan que los procesos sean dinámico, eficientes y eficaces, para de esa misma manera obtener mejores resultados, en beneficios de la comunidad educativa.
Para lograr lo planteado anteriormente se hace necesario que la gestión administrativa y pedagógica cumpla con su verdadero rol, en caso contrario, esta podría acarrear que los procesos que se generen en el centro educativo carezcan de el dinamismo, la sistematización y la operatividad que deben caracterizar los mismos y con ello mutilar las posibilidades de logros, de los objetivos planteados por el centro educativo.
Por tanto se hace necesario que el equipo directivo y pedagógico emprenda acciones conjunta encaminada a lograr una influencia ejecutiva y participativa en la planificación, organización, dirección y control de las actividades del centro.
Es por todo ello, que se considera importante realizar una investigación sobre dicha situación en ara de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿La dirección planifica acciones puntuales que contribuyan al logro de los objetivos planteado por el centro?
¿La dirección supervisa o apoya la gestión docente?
¿El equipo directivo emprende acciones que involucran a todos los actores que intervienen en los procesos que se realizan en el centro?
¿El clima organizacional que impera en la institución facilita el desarrollo de los procesos y comunicación entre todos los actores que hacen vida allí?
¿La dirección organiza los recursos existentes en el centro de manera efectiva?
¿El equipo directivo y el equipo docente trabajan de manera mancomunada para beneficio de la institución?
2.4. Los Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General.
Analizar la Gestión Administrativa: y su articulación, con la Gestión Pedagógica, en los Centros Educativos Francisco Del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos.
2.4.2. Objetivos Específicos.
§ Identificar la formación profesional y la experiencia laboral del personal docente y directivo de los centros objeto de estudio.
§ Determinar el estado de la planificación de los centros, nivel de participación de los agentes educativos en la misma.
§ Determinar en que medidas la dirección supervisa las actividades realizada por los docentes.
§ Determinar el grado de integración de los diferentes actores en las diferentes actividades que se realizan en el centro.
§ Establecer el clima organizacional imperante en los centros objetos de estudio.
§ Identificar los criterios utilizado por la dirección para la organización de los recursos existentes en el centro.
Determinar el grado de conexión existente entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica.
5. Diseño Metodológico
5.1 Tipo de Investigación.
Esta investigación consiste en un estudio Descriptivo, fundamentado en describir la situación real en que se encuentra la Gestión Administrativa y su articulación con la Gestión Pedagógica de los Centros Educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, especificando las propiedades y características, de cada una de las variables que componen el estudio.
En éste caso particular se trata de analizar la situación real en se encuentra de la gestión Administrativa y su articulación con la gestión pedagógica en estos centros educativos, y de dar respuestas a una serie de interrogantes.
El método en el cual se apoya esta investigación, es el Inductivo-deductivo y analítico-sintético, ya que por medio de esto métodos estudiamos cada uno de las unidades que componen el universo llegando a una generalización o conclusión de todas las unidades en su conjunto, asimismo, nos permitió el análisis de las informaciones obtenida de las diferentes fuentes consultadas.
5.2 Diseño de la Investigación
Esta investigación se enmarca en el diseño no experimental ya que no pretende manipular variables, como lo plantea De León LaPaix (2006) Los diseños de investigación no experimentales se desarrollan sin la intervención expresa de quien realiza la investigación en la manipulación de variables, la selección y organización de los sujetos o la alteración del contexto natural o social en que se realiza la investigación., como es el propósito de este trabajo Analizar como se articulan en la acción la gestión administrativa y la gestión Pedagógica.
5.3 Metodología
Dentro del diseño no experimental se utilizó la técnica de encuesta, metodología defendida por Sabino (2002) cuando afirma que el diseño encuesta parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Y como instrumentos para recoger la percepción de los diferentes actores envuelto en el estudio se utilizó un cuestionario semi-estructurado, predominando la escala Likert en las categorías de opciones y la restante de selección múltiple para a responderlos mismos, y una revisión documental, los cuales están estructurados como se explica a continuación:
El cuestionario que recoge la percepción de los directivos esta compuesto por veintidós (22) ítems, donde la mayoría de las preguntas tiene como mínimo cuatro opciones de respuesta, en esa misma temática continua el que recoge la percepción de los docentes, que contiene treinta (30) itemes, el de los estudiantes y los padres madres o tutores están estructurados con diecisiete (17) y dieciséis (16) itemes respectivamente , de cuales todos excepto uno, están categorizado con la escala Likert .
En cuanto a la revisión documental, la misma contiene seis (6) indicadores y cada indicador incluye de uno hasta tres sub.-indicadores, categorizado en escala anteriormente mencionada..
Para la aplicación de los instrumentos se procedió a validarlos, aplicándolo a un directivo, cinco docentes y diez estudiantes e igual cantidad de padres. Mediante este proceso, se procedió a la reestructuración de los cuestionarios de todos los actores, ya que los mismos estaban muy extensos y existían preguntas cuya información estaban contenidas en otra.
5.3.1 Población.
La población objeto de estudio esta conformada por directivos, docentes, estudiantes, padres, madres y tutores del segundo ciclo del nivel básico de los Centros Educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, en sus dos tandas matutinas y vespertinas. La cual esta compuesta por 1374 estudiantes, 49 docentes, 4 directivos y aproximadamente 975 padres, madres o tutores.
5.3.2 Muestra
La selección de la muestra de las diferentes unidades de análisis que componen el universo de la investigación, se determino de la siguiente manera:
a) Alumnos/as. Para esta unidad de análisis se trabajó con una muestra aleatoria, seleccionada mediante el azar simple, auxiliándonos de la expresión matemática para determinar el tamaño de la muestra. Para la cual, se trabajo con un 5 % de error muestral, y un índice de confianza de un 95%, lo cual de una totalidad de 1374 estudiantes generó una muestra de 300 alumnos/as, lo que representa un 22 % de esa población.
b) Docentes. Para esta unidad de análisis, se utilizó el censo por lo que se encuestaron a todos los docentes del segundo ciclo, lo cual constituye una muestra de de 49 Maestros y Maestras. Lo que representa el 100 % de la población docente
c) Padres. Para esta unidad de análisis, se seleccionaron los padres madres y/o tutores de los estudiantes que resultaron electo, ya que los padres están ubicado en los registro del grado, en el mismo orden en que están los alumnos. Cuya muestra fue de 300 padres, madres y/o tutores, de una población de aproximadamente 975, o sea igual al número de la muestra de estudiantes. Lo que representa un 14 % de la población de padres, madres y/o tutores.
d) Directivos: Para estas unidades de análisis, se empleo el censo, es decir se encuestaron 4 directivos, lo que representa el 100 % de la población de directivos.
5.3.2.3 Estratificación de la Muestra
Dada la complejidad de la población que constituye el sistema educativo y la dispersión de sus unidades, se hace necesario la estratificación de la muestra seleccionada,. Para el caso de los/las estudiantes, primero se dividieron por centro en función de la población del 2do ciclo, para cada centro se sub dividieron por grado y secciones en función de la matricula.
Mediante la siguiente fórmula:
K=n/N Donde: Ks es la fracción constante por la que hay que multiplicar cada estrato para obtener la muestra correspondiente al mismo, n es la muestra seleccionada N es la población
El siguiente cuadro representa la distribución estratificada de la muestra correspondiente a los/las estudiantes.
De igual manera se procedió a estratificar por grado y sección utilizando para grado y sección la fracción maestral resultante mediante la aplicación de la anterior fórmula
5.4. Contexto de Estudio:
Contexto de la Escuela Mercedes Consuelo Matos.
La escuela de educación Inicial y Básica Mercedes Consuelo Matos esta ubicada en el Distrito Educativo 05 de la Regional de Educación 02, en el municipio de San Juan de la Maguana, provincia San Juan, perteneciente a la región suroeste de la República Dominicana.
Esta Escuela se encuentra en la parte este de dicho Municipio, siendo sus límites los siguientes:
§ Al Norte : Calle Independencia
§ Al Sur : Calle Capotillo
§ Al Este : Calle Eusebio Puello
§ Al Oeste : Calle Pedro J. Heyaime.
El espacio físico que ocupa este centro comprende cuatro cuadras, el cual comparte con la Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez.
5.4.4 Contexto de la Escuela Francisco del Rosario Sánchez.
La Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez esta ubicada:
§ Al Norte : Calle Independencia.
§ Al Sur : Calle Capotillo.
§ Al Este : Eusebio Puello.
§ Al Oeste : Centro Educativo Mercedes Consuelo Matos.
Se inicia en los años 1883 después de la repoblación de esta provincia como consecuencia de las devastaciones de Osorio. En esta etapa funcionaba como mixta. No tuvo un local fijo, la cual fue instalada en diferentes lugares de la ciudad.
En este Centro se conoce poco de sus primeros directores y maestros (as). Pero entre ellos recordamos a: Manuel Joaquín Báez Vargas, Manuel Paulino, Atala Cabral Ramírez, Señorita Rosa Lina Canó, Doña Sarah Herrera de Cuello, entre otros.
Aunque no existe una fuente oficial, se cree que un problema que se origino entre alumnos (as) motivo la separación de sexos. Como consecuencia del incidente surge la Escuela Mercedes Consuelo Matos para las Hembras y Escuela Francisco del Rosario Sánchez para los Varones.
7. Análisis de los Resultados Frente a los Objetivos del Estudio
Al identificar la formación profesional y la experiencia laboral del personal docente y directivo de los centros objeto de estudio se evidencia que: El cuerpo docente de los centros Francisco del Rosario y Mercedes Consuelo Matos, poseen la formación académica para desarrollar prácticas pedagógicas apegadas a las exigencias del sistema educativo, ya que la mayoría poseen los títulos de licenciados y un número considerable tienen el de post- grado y maestría. A diferencia de los directivos que su formación académica está por debajo de los docentes, y por lo requerido para el ejercicio de esa función, lo que podría dificultar que estos puedan orientar al personal bajo su dependencia de manera efectiva.
La población docente y directiva de estos centros posee una vasta experiencia laboral, adquirida tanto en el tiempo que tienen ejerciendo la carrera docente como en el tiempo que llevan laborando en ellos. Por lo que tienen conocimiento pleno sobre el funcionamiento de esos centros, Lo que le faculta opinar, sobre los procesos llevado a cabo en los mismos. Además también tener mejor desempeño en sus prácticas.
Determinando el estado de la planificación de los centros, y el nivel de participación de los agentes educativos en la misma, se puede observar que estos centros educativos, planifican sus actividades, priorizando el proyecto de centro, De donde se puede decir que estos están acordes con el nuevo modelo de gestión de la calidad de los centros, que plantea este tipo de planificación como un criterio de calidad.
Pero a pesar de esto, todos los actores no son involucrados de igual manera, especialmente en el segundo centro. Lo que se percibe que la comunidad educativa, tiene muy poca participación en la elaboración de ésta, lo que podría ser una debilidad de la dirección con relación a la integración de los diferentes actores del proceso de planificación. Y se asocia con lo que plantea el proyecto de centro con relación a la participación de toda la comunidad educativa tanto en su elaboración, como en su ejecución, estarían en evidencia por estos resultados.
Al determinar en que medidas la dirección asesora las actividades realizada por los docentes, se puede apreciar, esta actividad, solo está programada para el 1er ciclo del nivel básico, sin incluir el segundo ciclo de este nivel, lo que pudiera explicar la diferencia tan amplia, en virtud que los alumnos encuestados nunca ven a los supervisores pasar por sus aulas, puesto que no esta programado hacerlo.
Por otra parte, también, se evidencia un divorcio entre lo expresado por directivos y maestros, con relación al tipo de asesoramiento ( acompañamiento, seguimiento y monitoreo) y la frecuencia con que éste se realiza, por una parte los docentes, dicen recibir ayuda en unos aspectos, distintos a lo expresado por los directivos, lo que muestra que no hay una visión consensuada sobre el significado y el propósito de éstos , lo que podría explicar que los que el equipo directivo y los docentes se contradigan.
De igual forma cabe destacar las diferencias de opiniones, en cuanto a la frecuencia con que la dirección realiza esta actividad, donde se observa la misma situación, lo docente afirman que es cuatrimestral y mensual y la directivos dicen que es mensual, Vistos estos desacuerdos y contradicciones, se puede afirmar, que la dirección no está cumpliendo con esta función, en la magnitud que requiere la misma, siendo esta de una importancia medular en la acción pedagógica.
Determinando el grado de integración de los diferentes actores en las actividades que se realizan en el centro se puede notar que existe cierta debilidad entre las relaciones y el funcionamiento de los diferentes órganos que hacen vida en el centro., ya que aun, cuando la dirección, convoca a los padres de los alumnos a reuniones en el centro, éstos demuestran cierto grado de insatisfacción en cuanto al nivel de participación en la toma de decisiones del centro. En el sentido que los padres y alumnos de ambos centros en su mayoría, en variables analizadas anteriormente, dicen no participar en la planificación del centro. También la participación de estos es altamente limitado en cuanto a la solución de problemas o conflictos, agregándole a estos que la mitad de los docentes no se sienten parte de asamblea de profesores, se puede deducir que la participación de los diferentes actores que hacen vida en estos centros, es escasa, o casi nula.
Al establecer el clima organizacional imperante en los centros objetos de estudio según la opinión de los docentes y los alumnos, se podría evaluar las condiciones del centro como favorable para el desarrollo de los procesos administrativos y pedagógicos. Ambos directores, tienen muy buena relación con el personal y miembros de la comunidad educativa de sus centros, además promueven el trabajo en equipo, condición vertebral que debe ser priorizada por la dirección, para dinamizar el funcionamiento y la unidad de la organización.
Según la valoración de los actores consultados el director regularmente se involucra en la solución de los conflictos que se presentan en el centro.
Aunque, la participación de los demás agentes del sistema educativo, es altamente limitada en cuanto a la solución de problemas o conflictos. A pesar de esta limitante se puede decir que estos centros se desenvuelven en un clima adecuado para la convivencia entre todos los miembros de la organización.
Identificando los criterios utilizado por la dirección para la organización de los recursos, en cuanto a la ubicación del personal, hay diferencia entre la opiniones de los docentes y directivos, ya que los primero externan que se toma en cuenta los criterios de: área de mejor desempeño y área de especialización, por su pare lo segundo dicen que se toma en cuenta tiempo en servicio y área de mejor desempeño. Probablemente las respuestas de los docentes, estaría condicionada por lo que está establecido, obviando la realidad del centro, lo que justificaría la respuesta externada por los directivos, que al fin y al cabo son quienes realizan las ubicaciones y reubicaciones del personal.
Con relación al el uso y manejo de los recursos didácticos los docentes dicen que desde la dirección se promueve el uso y manejo de los mismos , mientras que lo que perciben los alumnos y padres, es todo lo contrario, y lo que conlleva a sostener que no existe coherencia entre pareceres de los actores y este criterio.
Con respecto a la promoción del cumplimiento de la jornada escolar por parte de la dirección por la valoración que hacen los padres y alumnos, se puede afirmar, que si la dirección desarrolla algunas acciones tendentes a promover el cumplimiento de la jornada escolar, no es percibida por los padres y poco valorada por los alumnos.
Al determinar el grado de conexión existente entre la gestión administrativa y la gestión pedagógica, se evidencia que entre la mayoría de las variables analizadas se observa una limitada relación entre ambas, la cual es notoria en la falta de coordinación, de aspectos centrales de la gestión administrativa, como son : planificación , supervisión y acompañamiento, y organización; donde el centro planifica sus actividades, pero no todos los actores participan en ella, de igual manera, el proceso de supervisión y acompañamiento, donde la dirección cumple de manera restringida y desarticulada , ya que el director dice dar ayuda en uno aspectos y en un tiempo diferentes al que los docentes perciben.
En cuanto a la organización de los recursos los criterios utilizados por la dirección no son compartidos por los demás actores que hacen vida en el centro. Además también la toma de decisiones y la solución de los conflictos están centradas en una parte de los docentes y los directivos.
De donde se puede decir que entre la gestión administrativa y pedagógica, existe poca articulación, en la mayoría de las acciones mencionada anteriormente , dificultando con esto la posibilidad de contribuir a desarrollar proceso áulicos efectivos y lograr la integración de la comunidad al ambiente escolar
8. Conclusiones
Tomando como marco de referencia los resultados obtenidos en el estudio relativo a la Gestión Administrativa y su articulación con la Gestión Pedagógica, en los centros educativos Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, el equipo investigador arribó a las siguientes conclusiones:
El personal docente de estos centros posee el nivel académico requerido para ejercer la labor docente, contrario al caso de los directivos que su formación académica está por debajo de las del cuerpo docente, y por lo requerido para el ejercicio de esa función.
La población docente y directiva de estos centros posee una vasta experiencia laboral, y un conocimiento pleno sobre el funcionamiento de esos centros,
Estos centros planifican sus actividades, pero no todos los actores están involucrados de igual manera, la misma está centralizada entre los directivos y una parte de los docentes.
La planificación prioriza el plan anual y el proyecto de centro, de donde se puede decir que estos centros están acordes con los planteamientos del nuevo modelo de gestión de la calidad de los centros que plantea el proyecto de centro como un criterio de calidad.
Para el asesoramiento o ayuda a la práctica pedagógica, la planificación de un programa de acompañamiento, esta ausente, para el segundo ciclo del nivel básico, además, también el cumplimiento de esta función por parte de la dirección es poco observable, en la magnitud que requiere la misma, siendo esta de una importancia medular en la acción pedagógica.
La participación de los diferentes actores que intervienen en los procesos que se realizan es estos centros es escasa, y el funcionamiento de los órganos de participación, es poco observable.
Los criterios para la ubicación del personal, no son compartidos por directivos y docentes,
El clima organizacional de estos centros, es favorable para la convivencia entre todos los miembros de la organización y el desarrollo de los procesos administrativos y pedagógicos.
La promoción del uso y manejo de los recursos didácticos existente en centro, y la promoción del cumplimiento de la jornada escolar por parte de la dirección, no es percibida por los padres y poco valorada por los alumnos.
Entre la gestión administrativa y pedagógica, existe poca articulación en la mayoría de las acciones realizada en el centro , lo que podría dificultar la posibilidad de contribuir a desarrollar proceso áulicos efectivos y la integración de la comunidad al ambiente escolar
9. Recomendaciones
Los hallazgos encontrados en esta investigación, merecen ciertas reflexiones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para el fortalecimiento de los aspectos positivos, y para mejorar las debilidades, en ara de implementar estrategias tendentes a elevar la calidad educativa de esos centros. Para lo cual se hacen las siguientes recomendaciones:
Aprovechar al máximo la experiencia que poseen los docentes y directivos en la orientación de los procesos áulicos y también en la inducción de los nuevos docentes que ingresan a éstos centros.
Implementar estrategias tendentes a promover la participación en la planificación de todos los actores que hacen vida en esos centros educativos
Realización de un diagnostico, para determinar los aspectos, en que los directivos y docentes necesitan ayuda para llevar a cabo los procesos de acompañamiento y seguimiento.
Solicitar a las instancias correspondiente la capacitación del personal docente y directivo, priorizando los aspectos antes señalados.
Planificación de un programa de acompañamiento a la gestión pedagógica en el segundo ciclo del nivel básico.
Sensibilizar a la comunidad educativa para que se integre a los procesos que se ejecutan en el centro, mediante la realización de charlas. Encuentro sociales , cursos talleres, etc., donde se destaque el papel , la importancia y los beneficios de su participación en dichos procesos,
Realizar encuentro, donde se revisen los criterios que se deben tomar en cuenta para la ubicación del personal.
Implementar estrategias para fortalecer la convivencia entre los miembros de la organización, y el acondicionamiento del ambiente escolar favorable para desarrollar procesos eficientes.
Motivar a los docentes sobre el uso y manejo de los recursos didácticos existentes en el centro, involucrando a todos los actores que intervienen en el proceso, orientando sobre su cuidado e importancia. Así como su cuidado y preservación.
Dar a conocer a toda la comunidad educativa las disposiciones que reglamentan el cumplimiento de la jornada escolar y socializar con esos mismos actores las medidas tomadas por la dirección para cumplir con estos requerimientos.
10. Bibliografía
1. Abdón Montenegro, Ignacio. Evaluemos Competencias en Ciencias Naturales. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogota Colombia 2000.
2. Acosta Alcántara Aura Beatriz y Mateo de la Rosa Yudelka Yoselyn, Estudio Sobre el Nivel de Conocimiento que Poseen los Nuevos Ingresantes a la Carrera de Educación Básica en el CURO-UASD en la Provincia de San Juan. Año 2005
3. Alvarado O. Otoniel 1998. Gestión Educativa Enfoques y Procesos. Editorial Fondo de Desarrollo Lima.
4. Ander EGG, Ezequiel, Planificación Educativa. Editorial Magisterio del Río de la Plata Buenos Aires Argentina 7ma Edición, 1996.
5. Arana 1998. Citado por Choque R. María en su Tesis: Rupturas y Conexiones entre Gestión Pedagógica y Gestión Administrativa, 2001, Bolivia.
6. Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Roja Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivita, Editora Mc GRaw Hill, 2da Edición, México.
7. Bautista Pérez Juan, La Tecnopedagogía como ciencia de la Educación Técnica, 1ra Edición, abril 2004 Editora Buhoo.
8. Brown, F. G. (2000). Principios de la Medición en Psicología y educación. Primera Edición, 9ª Reimpresión. México. Manual Moderno, 1976.
9. Canals Yanet. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe y EDUCA. Editora (Impresión) Mediabyte 2006, Sto. Dgo. R. D.
10. Castillo Corporan Filipe y Otros. Educación Basada en Competencias. Talleres de Affigrafic Impresos y Algo Más. 2005. Rep. Dom.
11. Cortés Lutz ,Guillermo. La Administración y Gestión Educacional. http://www.monografias/.com
12. Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, Editora Mc Graw Hill, 5ta Edición, México.
13. Delors Jacques “La Educación Encierra un Tesoro”, Editora UNESCO, Santillana, Año 1996, Madrid.
14.
15. Díaz Pardo, Felipe, Como Gestionar un Centro de Secundaria, Orientaciones Prácticas Editorial CCS.
16. Diccionario Enciclopédico Océano uno Color, Editora Océano Año 1998, España.
17. DINEBZ, Lineamiento de Participación Comunitaria en la Gestión Educativa. Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural DINEBZ
18. Enciclopedia General de Educación Tomo I, Teoría y Modelo de Organización Educativa. Editora Océano
19. George, J. R. Claude S. Historia del Pensamiento Administrativo, Editora Prentice hall, México.
20. Graffe, Gilberto José 2007. Gestión Educativa para la Transformación de la Escuela. Grondona de Campero.
21. Guzmán de C. Ana Dolores y Concepción Calderón milagros, Orientaciones Didácticas para el Proceso Enseñanza Aprendizaje, 4ta Edición, Editora Talleres de Amigos del Hogar año 2000.
22. Guzmán Ogando, Nelly y Otros- Tesis. La Gestión Administrativa en Centros Educativos Privados. Año 2004.
23. Hernández Rodríguez Sergio, Introducción a la Administración. Editora Mc Graw Hill México.
24. Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado Carlos y Baptista Lucro Pilar, Metodología de la Investigación, Editora Mc GRaw Hill, 3ra Edición, México.
25. Iniciarte, Alicia, MARCANO, Noraida y REYES, María Elena. Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia.
26. INTEC, Modulo “La Gestión en las Aulas y Centros Educativos del Nivel Inicial, INTEC, Año 2000.
27. Koontz Harold y Weihch Heinz, Administración una Perspectiva Global, Editora McGraw Hill, 11 Edición México.
28. Lavin H. Sonia Soler S. Del Silvia, Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. Ediciones Piie. Primera Edición Febrero 200, Santiago de Chile.
29. Medina Loyola Margarita, Calidad y Gestión Educativa. La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE.
30. Mejía Radhames, Gestión Escolar, Práctica Pedagógica y Calidad Educativa: Tendencia y Estudio de Casos, Editora Buhoo, 1ra Edición 2005, Santo Domingo.
31. Miner Jhon B. El Proceso Administrativo, Teoría Investigación y Práctica.
32. Papalia Diane E. y Wendkoos olds Rally, Editora Mc GRaw Hill Madrid Buenos Aires 1987.
33. Robbins Stephen P. y Dicenzo David A., Fundamento de Administración, Editora Prentice Hall, 3ra Edición, México.
34. Salazar Suárez, Administración de Empresa Constructora, Editorial Limusa, S. A. 2da Edición. Año 2003 México
35. Juan Cassaus. La Gestión en Busca del Sujeto, 1999, UNESCO-Santiago de Chile,
11. Resumen General de la Investigación
Para la realización de esta investigación, se ejecutaron una serie de acciones, entre las cuales están, la planificación de dicho estudio, o sea, el ante proyecto, en el cual se definió el tema de investigación, ”Gestión Administrativa: su articulación con la Gestión Pedagógica” , además también, se elige el contexto de estudio, el cual incluye los Centros Educativos de Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez y Mercedes Consuelo Matos, del Distrito Educativo 02-05 de la parte Este, del Municipio de San Juan de la Maguana. Destacándose en esta parte la importancia, beneficios, propósito y objetivos de la investigación, dado a conocer al consejo del Instituto de Formación Docente Salome Ureña, (INFODOSU), para su posterior aprobación.
Luego se procedió a la revisión de una serie de fuentes bibliográficas, de las cuales se extrajeron las informaciones que sirvieron de fundamentación teórica a dicha investigación.
Después de contar con la base teórica del estudio, se definió la metodología a utilizar para llevar a cabo dicha investigación. También, del universo de la población de esos centros educativos, se identifico la población a ser estudiada, la cual esta compuesta por los directivos en primera instancia, los docentes del segundo ciclo del nivel básico, los estudiantes y padres madres y/o tutores de los estudiantes de ese mismo ciclo y nivel. De dicha población se seleccionó una muestra, para lo cual se utilizó un procedimiento aleatorio para los estudiantes y padres, censal para directivos y docentes.
Luego se aplicaron los instrumentos previamente elaborado para recoger las informaciones necesarias para el estudio de campo, aplicado de manera piloto en primera instancia, a las diferentes unidades bajo estudio, y luego de reestructurados, de manera definitiva.
Después de aplicado los instrumentos, se prosiguió con el procesamiento de los datos, auxiliado del programa estadístico Dyane, el cual esta estructurado para diseñar y analizar encuestas y para realizar estudio de investigación social y de mercados , lo cual facilitó la presentación y el análisis de los datos, los cuales fueron presentados por medio de tablas, gráficos y textos. Lo que, permitió el contraste de los hallazgos encontrados, con los objetivos planteados, lo cual se expresa en el análisis por objetivos plasmado en esta investigación.
En la parte culminatoria de esta investigación se priorizan las conclusiones mas relevantes, como: la poca articulación existentes entre la gestión Administrativa y la Gestiona Pedagógica, lo que se refleja en la escasa participación de los alumnos, padres y una parte significativa de lo s docentes en los proceso que se planifican y ejecuta en esos centros educativos.
Para los cuales se recomendaron posibles acciones, tendentes a superar las dificultades, antes mencionada.